|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Aumenta el optimismo ante la publicación del Índice de Precios al Consumo de Estados Unidos

  • Los funcionarios de la Reserva Federal inundaron las noticias, pero no lograron provocar una reacción.
  • Las tímidas señales de recuperación europea no lograron impulsar al Euro.
  • El EUR/USD mantiene un tono neutral por debajo de 1,0800, los toros suman poco a poco.

La semana terminó sin novedades, con un trading agitado hasta el jueves. El par EUR/USD osciló en un rango estrecho justo por encima del umbral de 1,0700 durante la mayor parte de la semana, con el Dólar estadounidense (USD) finalmente cediendo y extendiendo su caída mientras se dirigía al cierre semanal.

A falta de un catalizador importante, los participantes del mercado reaccionaron al informe semanal de empleo de los Estados Unidos (EE.UU.). Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo desestacionalizadas subieron a 231.000 en la semana que finalizó el 3 de mayo, la lectura más alta desde noviembre de 2023 y un aumento de 22.000 con respecto al nivel revisado anterior. La media móvil de 4 semanas subió a 215.000, lo que sugiere cierta relajación en el mercado laboral y reaviva las esperanzas de que la Reserva Federal (Fed) acelere los recortes de tipos. Las bolsas subieron con la noticia, ampliando las ganancias en la última jornada bursátil de la semana en detrimento del Dólar.

El viernes se publicó en Estados Unidos el sentimiento preliminar de los consumidores de mayo, medido por la Universidad de Michigan. La confianza del consumidor estadounidense cayó en mayo, con un índice que se desplomó hasta 67,4 puntos desde los 77,2 de abril. Además, la lectura no cumplió las expectativas del mercado, que la situaban en 76. El Índice de condiciones actuales bajó a 68,8 desde los 79 del mes anterior. Lo que es más preocupante, las expectativas de inflación a 1 año subieron al 3,5% desde el 3,2% anterior, mientras que las expectativas de inflación a 5 años aumentaron al 3,1% desde el 3,0%.

Aparte de eso, los datos fueron escasos, como se ha dicho. El Euro no pudo aprovechar las alentadoras cifras relacionadas con el crecimiento. El Banco Comercial de Hamburgo (HCOB) publicó las estimaciones definitivas de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) de abril, la mayoría de los cuales fueron revisados al alza. El PMI de servicios final de la zona euro se confirmó en 53,3, mientras que el índice compuesto se situó en 51,7, lo que indica una expansión económica a principios del segundo trimestre. La Eurozona también comunicó que el Índice de Precios de Producción (IPP) disminuyó un 0,4% mensual y un 7,8% anual. La cifra mensual fue ligeramente superior a la esperada, pero de todos modos, el resultado negativo supuso un alivio para los preocupados por las presiones inflacionistas. Por último, las ventas minoristas de la Eurozona subieron un 0,8% en marzo, superando las expectativas.

Los portavoces de la Fed inundan las noticias

A lo largo de la semana se sucedieron los discursos de la Fed. Los halcones siguieron siendo de línea dura, y las palomas repitieron sus visiones cautelosas. Lo que todos ellos tuvieron en común fue la falta de frescura. Ninguno fue capaz de impresionar a los agentes del mercado y de desencadenar alguna acción en el tablero de divisas. En general, los funcionarios de la Fed reiteraron que necesitarían más confianza en la relajación de la inflación hacia el objetivo del 2% antes de apretar el gatillo, mientras que las perspectivas más sombrías creen que existe el riesgo de recortar los tipos demasiado pronto. Al menos todos coinciden en que el progreso económico va por buen camino.

Lo único que hemos sabido esta semana es que los participantes en el mercado reconocen que los bancos centrales mantendrán los tipos en los niveles actuales el mayor tiempo posible, pero siguen anhelando recortes generalizados.

La inflación en el punto de mira

La inflación será el centro de atención la próxima semana, ya que EE.UU. publicará el miércoles el Índice de Precios al Consumo (IPC) de abril, previsto en el 0,3% mensual, lo que supone una moderación respecto al 0,4% anterior. Durante la semana, el país también publicará el IPP de abril y las ventas minoristas del mismo mes.

Al otro lado del Atlántico, los inversores estarán atentos a la estimación final del Índice de Precios de Consumo (IPC) alemán el martes, que se espera que se confirme en el 2,4% interanual, y a la segunda estimación del Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona del primer trimestre el miércoles, estimado anteriormente en el 0,3% intertrimestral. Por último, el viernes, la región dará a conocer el IPC de abril, que se estima en el 2,4% anual.

Perspectivas técnicas del EUR/USD

Desde un punto de vista técnico, el EUR/USD ha avanzado poco estos días, ya que se ha mantenido por debajo del máximo semanal anterior en 1,0811. El par registró modestas ganancias por cuarta semana consecutiva, pero los alcistas parecen carecer de convicción. El EUR/USD se desarrolla por debajo de la media móvil simple (SMA) de 20 bajista, que ofrece una resistencia dinámica justo por encima de la marca de 1,0800. Al mismo tiempo, la SMA de 200 apunta marginalmente a la baja en torno a 1,1130, mientras que una SMA de 100 plana proporciona soporte en la región de 1,0630. Por último, los indicadores técnicos han recortado sus recuperaciones en torno a sus líneas medias y se han vuelto planos, en consonancia con la ausencia de convicción direccional.

Las lecturas técnicas en el gráfico diario ofrecen una perspectiva similar. Haciendo caso omiso de la racha alcista del jueves, el EUR/USD permaneció confinado en estrechos rangos intradía. Además, una SMA de 200 bajista atrae a los vendedores en torno a 1,0800, lo que refuerza aún más la relevancia del nivel. Al mismo tiempo, la SMA de 100 mantiene su pendiente bajista por encima de la más larga. No obstante, se vislumbran modestas señales alcistas, aún por confirmar: La SMA de 20 giró al norte por debajo del nivel actual, mientras que los indicadores técnicos apuntan modestamente al alza dentro de niveles positivos, aunque carecen de fuerza suficiente para confirmar un próximo avance.

Más allá de la zona de 1,0810, los toros deberían encontrar resistencia en torno a 1,0890, mientras que más allá de este último nivel, la siguiente línea de vendedores podría situarse en la zona de 1,0980 - 1,1000. El soporte crítico se sitúa en 1,0700, seguido de 1,0650 y el mínimo del año en 1,0600.

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene a la defensiva cerca de 1.1850 antes de los anuncios de política monetaria de la Fed

El EUR/USD mantiene su retroceso cerca de 1.1850 durante la sesión europea del miércoles. Un ánimo cauteloso en el mercado y un rebote en el Dólar estadounidense pesan sobre el par. Los operadores se abstienen de abrir nuevas posiciones antes de los anuncios críticos de política monetaria de la Reserva Federal.

GBP/USD mantiene pérdidas cerca de 1.3650 mientras la atención se centra en la Fed

El GBP/USD mantiene el rojo cerca de 1.3650 en las horas de negociación europeas del miércoles. La Libra esterlina no logra encontrar inspiración en los datos de inflación del IPC del Reino Unido de agosto, que están en su mayoría en línea con las estimaciones. Mientras tanto, el Dólar estadounidense experimenta un rebote por toma de beneficios antes del resultado de la política de la Fed, que es de suma importancia.

El Oro suma pérdidas intradía en medio de una nueva recuperación del Dólar, antes de la decisión sobre las tasas de la Fed

El Oro retrocede aún más desde el máximo histórico, por encima del nivel de 3.700$ alcanzado el día anterior, y cae a un nuevo mínimo diario durante la primera parte de la sesión europea del miércoles. El Dólar estadounidense registra un modesto rebote desde su nivel más bajo desde principios de julio en medio de un cierto reposicionamiento antes de la decisión crucial del FOMC, y ejerce cierta presión sobre el metal precioso.

Se espera que el BoC recorte la tasa de interés a medida que el crecimiento se desacelera y el mercado laboral se debilita

Se espera ampliamente que el Banco de Canadá (BoC) reduzca su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual el miércoles, llevándola al 2.50% después de tres decisiones consecutivas de 'mantener'. Las posibilidades de que el BoC reanude su ciclo de relajación han aumentado debido al débil crecimiento, un mercado laboral blando y una inflación relativamente controlada.

Forex Hoy: La calma antes de la tormenta del BoC y la Fed

El rally de riesgo en los índices globales se toma una pausa en medio de una cautela típica del mercado de cara a los riesgos de eventos clave de los bancos centrales, con los anuncios de política de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. esperados con interés.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.