La acumulación de datos negativos en todas las economías del mundo no ha tenido mayor efecto en los precios de los activos principales.

La impresión que queda, al cabo de la semana, es que los mercados asumen de antemano que las cosas van mal, y que probablemente vayan peor durante un buen tiempo. Sin embargo, había, días atrás, un cierto clima de optimismo respecto a algunas mediciones, que con el paso de las horas se fue desvaneciendo.

Y no es para menos. Las ventas minoristas de abril en Estados Unidos cayeron a su peor nivel en más de 75 años, tanto las que incluyen como las que no incluyen vehículos. En forma inesperada, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan reportó una recuperación, que sin embargo no provocó efecto alguno en los mercados.

La semana pasó entonces entre malas noticias y rumores. Wall Street no tuvo días destacables, y termina con pérdidas este período, en tanto el dólar finaliza con ganancias, que se hacen más visibles en su cruce con la libra esterlina, el dólar canadiense y el dólar australiano.

La reacción del dólar no está vinculada a los datos macro, sino a un nuevo capítulo de una guerra comercial interminable. Nuevamente, Estados Unidos y China muestran su peor cara en este sentido, con amenazas y sanciones mutuas. Estados Unidos acusa a China de haber generado el virus y, además, de haber ocultado información, gestionando de la peor manera posible la crisis que aflige al mundo. En realidad, gran parte del mundo lo cree, pero esa gran parte depende demasiado de China como para acusarla en forma abierta, y solo Estados Unidos tiene el poder de hacerlo.

Otra vez las empresas cuyo flujo comercial pasa por ambos países comienzan a sufrir. Huawei, Apple, Boeing sufrirán sanciones a modo de represalias de ambos gobiernos, y esto indudablemente va a pesar en Wall Street.

Los índices principales de Nueva York dejaron de lado el clima alcista de las semanas anteriores, para comenzar a mirar para abajo con formaciones técnicas inquietantes: el “hombro cabeza hombro” del índice Dow Jones es elocuente, y tal vez premonitorio de días complicados para la bolsa neoyorquina.

El yen, como suele pasar en estos casos, asoma como la opción preferida de los inversores. Así como la libra esterlina, que en estos momentos es la moneda más débil y volátil de las principales, cae a mínimos de fines de marzo (y puede hacerlo mucho más de acuerdo a otra formación gráfica medida en temporalidad diaria en el par GBP/USD), la divisa nipona se prepara para buscar la zona de 105.20 en poco tiempo. Por supuesto, el par GBP/JPY irá a la baja sin atenuantes. El yen, típico activo de refugio, puede ser la estrella de los próximos días en el mercado de divisas.

Y si hubo un activo estrella esta semana, ese es la onza de oro. Ya se perfilaba, desde varios días atrás, un triángulo importante en los gráficos diarios, que anticipa continuación de su tendencia alcista de mediano plazo. Y el quiebre de 1723 dólares por onza fue determinante, para ganar más de 20 dólares en menos de un día, y frenar -este artículo está escrito en el mediodía de Nueva York del viernes- apenas un dólar debajo de su máximo del año, de 1747 dólares que tocó el 14 de abril. Este nivel, que es a su vez el máximo desde noviembre de 2012, es el último bastión de resistencia que tiene el oro para cumplir en su totalidad con la figura mencionada, cuyo objetivo es lejano, 1820 dólares, de suerte que si las cosas se complican desde el lunes próximo, allí veremos al oro en pocos días.

Como se ve, la política internacional, sobre todo la que incumbe a las dos principales potencias, está utilizando la crisis sanitaria como una excusa más para continuar su enfrentamiento comercial. Ambos factores, sumados, no son un buen indicio para los tiempos que vienen.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La corrección tiene más recorrido por delante

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La corrección tiene más recorrido por delante

El Euro extendió la debilidad reciente y retrocedió a mínimos de tres días. El Dólar estadounidense recuperó más compostura gracias a datos positivos y la revalorización de la Fed. Los mercados de EE.UU. estarán cerrados el 4 de julio debido al Día de la Independencia.

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

El par experimenta un rebote a primera hora del jueves, pero cotiza muy por debajo de 1.3700.

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY salta casi un 1% tras los robustos datos de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. que superaron las expectativas.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO