0
|

Estados Unidos se inunda de dólares

Una gran noticia recibió el gobierno del presidente Biden el sábado por la noche, cuando el Senado local aprobó por un estrechísimo margen (50 a 49 votos) el plan de estímulo a la economía por 1.9 billones de dólares. Las negociaciones entre demócratas y republicanos se extendieron durante varias semanas, y si bien el proyecto vuelve a la Cámara de Representantes, por una serie de cambios que se produjeron en el texto original, se descuenta que será aprobado, y enviado para la firma final del propio Biden.

Para un gobierno del tinte del actual presidente, que cuenta entre sus filas con demócratas moderados y socialistas radicalizados, la noticia es inmejorable. Una montaña de dólares será inyectada en la economía local, lo cual puede provocar una ola de euforia en la bolsa de Nueva York, pero además puede mover el tablero de las divisas por un buen tiempo.

El escenario esperable, a partir de ahora, y con matices puntuales, es una caída del dólar, reflejada en un alza moderada del euro y la libra esterlina, alzas significativas en las materias primas, quitando presión al tipo de cambio en Latinoamérica, y ganancias significativas para el dólar australiano y el dólar neocelandés. A su vez, el petróleo, que llegó a su máximo de casi 2 años el viernes, podría acelerar un poco más su rally, beneficiando moderadamente al dólar canadiense. El oro encontrará, en tanto, una gran oportunidad de escaparse de los mínimos de 9 meses que alcanzó la semana pasada.

Claro que hay otro escenario, algo menos auspicioso, que vendrá en los próximos meses. Y es el rebrote inflacionario, inevitable, que traerá esta lluvia de dólares.  Cuando en junio comiencen a desaparecer los guarismos de marzo, abril y mayo de 2020, otra será la historia. Pero mientras tanto, la moneda norteamericana no tendrá mucho para ofrecer.

La semana se inicia luego de un viernes que mostró un sorpresivo aumento del empleo en febrero. Casi 380 mil nuevos puestos de trabajo, y una reducción al 6.2% de la tasa de desempleo fueron los datos más importantes del mes hasta el momento, y seguramente harán pensar a la Fed sobre sus próximos pasos. Cabe acotar que el banco central se reunirá la semana próxima para definir su política monetaria, y tendrá bastante que debatir.

Esta semana, los anuncios de política monetaria del Banco de Canadá el miércoles, y del Banco Central Europeo, el jueves, serán los informes más importantes. A estos les seguirán los índices de inflación en Estados Unidos y los datos de empleo en Canadá. Una agenda nutrida, que mantendrá bien en alto la atención de los operadores.

La bolsa de Nueva York también tendrá nuevos desafíos. La gran liquidez, en principio, la favorece, y la cuestión de los rendimientos de los bonos probablemente quede a un lado. Al cabo, a mayor liquidez, mayor volumen, y los índices, muy probablemente, irán a visitar nuevos máximos históricos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desinfla desde los máximos, de vuelta a 1.1530

El EUR/USD ahora devuelve parte de su avance anterior y retrocede a la banda de 1.1530-1.1520 en medio de ganancias modestas y revirtiendo seis retrocesos diarios consecutivos. La recuperación diaria del par coincide con una acción de precios vacilante en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan descontando una mayor flexibilización por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

GBP/USD se vuelve negativo por debajo de 1.3100

El GBP/USD ahora pierde el control y cotiza con pérdidas modestas tras romper por debajo del soporte clave de 1.3100 el lunes. El retroceso del Cable se produce en medio de una acción del precio inconclusa en el Dólar, mientras que la Libra esterlina debería permanecer bajo el microscopio a la luz de la próxima publicación del presupuesto de otoño del Reino Unido.

El Oro se mantiene consolidado por debajo de los 4.100$

El Oro sigue volátil por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy al inicio de la semana, subiendo tras dos retrocesos diarios consecutivos. El tono constructivo del metal amarillo refleja un Dólar estadounidense más débil, rendimientos de los bonos del Tesoro mixtos y crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran hacia una recuperación a corto plazo a pesar del persistente sentimiento bajista

El Bitcoin cotiza por encima de los 86.000$ en el momento de escribir este lunes, mientras los toros luchan por recuperar el control y fortalecer una ruptura por encima de los 90.000$ esta semana. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, se mantienen por encima de los niveles de soporte clave de 2.800$ y 2.00$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.