|

Entre aranceles y escándalos, el dólar se mueve sin brújula

Termina una semana tumultuosa para los mercados. La amenaza, posteriormente cumplida, de que Estados Unidos iba a aumentar los aranceles a las importaciones desde China cayó mal en los mercados el lunes, y condicionó la actividad prácticamente hasta el cierre semanal.

Tan solo la publicación de un dato clave, como lo fue la inflación de abril, logró mover a los precios en forma adicional a lo hemos visto como consecuencia del nivel de incertidumbre reinante, que se estirará durante varios días.

Era sabido que Trump estaba ya impaciente con la lentitud con que se movían las negociaciones de su equipo de trabajo con su par de China. Pero además, interpretó que justamente desde el gigante asiático, las demoras respondían a una búsqueda de tiempo para estirar el estado de cosas actual, en el cual Estados Unidos pierde una montaña de dinero en términos de intercambio comercial, además de verse perjudicado por lo que considera un robo de tecnología.

Las negociaciones iniciadas el jueves, tardías y sin margen de maniobra, no finalizaron, y dispararon desde el viernes la ejecución de nuevos aranceles, que como se activaron este viernes a la mañana con los nuevos envíos desde China, no tendrán consecuencias hasta dentro de unos cuantos días.

Tal vez en ese hecho, como también en que los negociadores chinos siguen en Washington, radica el motivo por el cual los mercados tomaron con cierta cautela los nuevos aranceles. Sin embargo, las monedas de países emergentes cayeron fuerte apenas conocidas las medidas. El peso mexicano rozó 19.30, en tanto la lira turca quebró 6.10, una resistencia que parecía poco vulnerable en el corto plazo.

Con el paso de las horas, esta tensión va disminuyendo. El propio peso mexicano, el peso colombiano, el real brasileño y el peso argentino logran hacer pie, aunque la impresión es que lo hacen más por la debilidad del dólar que por fortaleza propia.

La baja del dólar obedece ahora mismo a un dato de inflación de abril que quedó debajo de lo esperado, y está impulsando no solo la recuperación de las monedas de países emergentes, sino que le da fuerza al euro, a la libra Esterlina y al yen, este último doblemente favorecido, ya que a su vez es buscado como refugio, llegando a máximos de más de tres meses.

Donde no hay paz es en Wall Street. Los aranceles cayeron como un balde de agua, y los índices están tocando mínimos de semanas en algunos casos, siguiendo la línea que mantuvieron durante toda la semana. Solo una solución del conflicto con China podría reactivar sus tendencias alcistas de mediano plazo, que de todas formas aún están lejos de caer vencidas.

Con este panorama, complejo, con un dólar revuelto, que crece poco y cae mucho, es que nos espera una semana en la que el calendario no es especialmente fuerte. Las ventas minoristas de abril solo podrían tener un efecto menor, por lo que una vez más el conflicto comercial entre las dos principales potencias estará en el centro de atención de todos.

El otro conflicto, ya tragicómico, diríamos que lamentable tratándose de una potencia como Reino Unido, cuya diplomacia y política siempre ha gozado de un enorme prestigio, es el Brexit.

Da tristeza ver como un proyecto, que es justo decir que no tenía sentido reavivar y que solo fue reflotado por David Cameron para superar un conflicto interno entre gente de su propio partido, se transformó en un escándalo en que cual se cruzan acusaciones, declaraciones, amenazas y pedidos de renuncia sin solución de continuidad.

La Unión Europea trató a los británicos con enorme paciencia, y les concedió varios meses para arreglar sus asuntos, y presentar una propuesta más seria. Pero nada de eso ocurre. Los líderes conservadores y laboristas se pelean a plena luz del día, y la líder Theresa May tiene el raro privilegio de ser detestada por propios y extraños de la misma forma. Sin embargo, se mantiene firme en su cargo.

La libra Esterlina no podrá salir adelante ni superar la zona de 1.3500 claramente si no hay un acuerdo entre los propios británicos, situación que la coloca en desventaja respecto a otras monedas líderes.

La semana próxima, entonces, luce como muy importante por estas dos circunstancias, que lejos de resolverse, parecen entrar en nuevas etapas de debates.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD lucha por recuperarse por encima de 1.1500 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD cotiza en un rango estrecho por debajo de 1.1500 tras cerrar los cinco días de negociación anteriores en terreno negativo. El par se mantiene estable mientras el Dólar estadounidense consolida el alza de cara a la publicación de los datos de empleo ADP de EE.UU. y del PMI de servicios ISM, de alto impacto.

GBP/USD se estabiliza por encima de 1.3000, los traders esperan datos de EE.UU.

El GBP/USD entra en una fase de consolidación por encima de 1.3000 tras la fuerte caída del martes, ya que la Libra esterlina no logra atraer compradores después de que la Ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves, insinuara aumentos generales de impuestos en su presupuesto que se presentará más adelante este mes. Se esperan datos clave de EE.UU.

El Oro se aferra a ganancias modestas, permanece por debajo de 4.000$

El oro se beneficia del sentimiento de aversión al riesgo en los mercados y protagoniza un rebote a mitad de semana. Sin embargo, el XAU/USD lucha por cobrar impulso alcista y se mantiene por debajo de 4.000$, mientras los inversores esperan datos de EE.UU. para evaluar si la Fed es probable que recorte tasas nuevamente en diciembre.

Se espera que el Informe de Empleo ADP muestre leves aumentos en el empleo en octubre tras la caída de septiembre

El Instituto de Investigación de Automatic Data Processing (ADP) publicará su informe mensual sobre la creación de empleo en el sector privado para octubre el miércoles a las 13:15 GMT, y se espera que muestre que el sector privado añadió 24.000 nuevas posiciones en octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.