|

El reto del crecimiento global

El panorama de la inflación y del crecimiento mundial no ha cambiado drásticamente. Así, tanto la respuesta como las perspectivas para la Fed y el BCE siguen estando en el centro de todas las miradas. Curiosamente, los mensajes transmitidos por los dos principales bancos centrales son bastante similares, a pesar de las diferentes tendencias y situaciones económicas internas.

En el lado europeo, el BCE confirmó lo que Mario Draghi afirmó en Sintra en junio, es decir, que el banco central estaba dispuesto a utilizar todos los instrumentos disponibles: recortes de tipos, reanudación de la compra de activos y graduación de los tipos de interés negativos para los bancos. Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal redujo el tipo de interés de los fondos federales en 25 puntos básicos como se esperaba, y, aunque evitó prudentemente un compromiso formal, dejó la puerta abierta a nuevos recortes de los tipos en función de la evolución económica.

Ambos bancos centrales mencionaron los riesgos de impacto negativo existentes para las perspectivas de sus respectivas economías, pero la situación actual es bastante diferente a ambos lados del Atlántico. La zona euro apenas está creciendo, respaldada únicamente por la resistencia del consumo de los hogares, mientras que el sector manufacturero está contrayéndose. Este contexto es suficiente para que el BCE suavice la política monetaria, a menos que se produzca una mejora inesperada en los próximos meses

Por el contrario, la economía de EE. UU. se mantiene por el momento razonablemente bien, a pesar de que carece de impulso cíclico. Por lo tanto, el primer recorte de tipos es más bien una «flexibilización preventiva» en un contexto de disminución de las presiones por inflación.  Podría ampliarse aún más si los acontecimientos mundiales influyeran en la confianza de las empresas y los hogares.

Cabe mencionar que el sesgo acomodaticio de la Fed y del BCE se corresponde con una tendencia similar entre los bancos centrales de los mercados emergentes. Estos están aprovechando este entorno para rebajar también los tipos de interés, lo que conduce a una relajación generalizada de la política monetaria mundial.

Tras meses de tormenta, la actividad económica china parece haberse estabilizado ligeramente en las últimas semanas, a un ritmo bastante moderado. El PIB aumentó un 6,2% interanual en el segundo trimestre, debido a que las incertidumbres relacionadas con el comercio pesaron sobre la actividad empresarial y el consumo de los hogares. La contracción de la actividad en Taiwán es un indicador preocupante de la posibilidad de otra ralentización china, como también refleja la débil dinámica de Corea del Sur.

En América Latina, la economía mexicana continúa desacelerándose bajo el efecto combinado de la incertidumbre política y fiscal —tras la dimisión del ministro de finanzas— y la amenaza de los aranceles estadounidenses, que siguen ensombreciendo las previsiones. Por el contrario, parece que la actividad está repuntando en Brasil, gracias que la perspectiva de las reformas del sistema de pensiones, largamente esperadas, está tomando forma y el banco central está a punto de flexibilizar la política monetaria.

La economía turca parece estar estabilizándose. El cambio en el timón del banco central implica que es probable que en los próximos meses se produzca una relajación de la política monetaria, lo que podría alimentar la volatilidad de la moneda y reavivar las presiones inflacionistas.

Podemos ver así que el crecimiento mundial sigue desacelerándose debido a una dinámica cíclica negativa. Sin embargo, la demanda interna sigue firme y mantiene el crecimiento de las economías desarrolladas en cifras positivas.

Autor

Analistas de SYZ AM

Banque SYZ es una entidad bancaria privada de Ginebra perteneciente al grupo bancario suizo SYZ, fundada en 1996 por Eric Syz, Alfredo Piacentini y Paolo Luban.

Más de Analistas de SYZ AM
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD extiende la recuperación mensual más allá de 1.1600

El EUR/USD avanza por tercer día consecutivo el jueves, alcanzando nuevos máximos en torno a 1.1650, siempre respaldado por el retroceso constante del Dólar estadounidense y el creciente optimismo tras el final del cierre parcial del Gobierno de EE.UU. que duró 43 días. De cara al futuro, se espera que los inversores desplacen su atención a la publicación del viernes de las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre en la zona euro.

GBP/USD los alcistas luchan mientras los planes fiscales del Reino Unido y los datos débiles afectan

El GBP/USD captó una breve inclinación alcista en la ventana de negociación del jueves, con los operadores de Cable ignorando un informe de crecimiento del Producto Interior Bruto peor de lo esperado del tercer trimestre. Sin embargo, los flujos de última hora se tornaron negativos después de que se informara que el Primer Ministro del Reino Unido, Keir Starmer, está a punto de cancelar un lote de aumentos de impuestos planificados destinados a ayudar a fortalecer la cuestionable posición financiera del Reino Unido.

Oro retoma los 4.200$ en medio de flujos de refugio seguro y debilidad sostenida del USD

El oro atrae a compradores en la sesión asiática del viernes, deteniendo el retroceso del día anterior desde un máximo de tres semanas en medio de un sentimiento de aversión al riesgo. Además, las preocupaciones económicas pesan sobre el Dólar estadounidense y respaldan el metal precioso. Sin embargo, la reducción de las apuestas por un recorte de tipos de la Fed en diciembre podría limitar las ganancias del metal amarillo.

Ethereum se desploma un 7%, un aumento en la realización de pérdidas podría desencadenar una intensa venta

Los inversores de Ethereum continuaron su actividad de venta esta semana, con la toma de beneficios y la realización de pérdidas en aumento a medida que los precios se mantenían débiles debido a factores macroeconómicos. Los inversores han registrado más de 500 millones$ en beneficios y 100 millones$ en pérdidas desde el domingo, según datos de la plataforma de análisis de criptomonedas Santiment.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.