El segundo recorte de tipos de interés consecutivo por parte de la Fed no solo no surtió efecto en los precios de los principales activos, sino que terminó por “dormir” al mercado en el cierre de la semana.

El discurso posterior del presidente de la entidad, Jerome Powell, si bien fue previsible, dejó más dudas que certezas. Es verdad que la economía se va desacelerando. Los datos de manufacturas y servicios no pasan por su mejor momento, y el primero de ellos ya se encuentra en zona de contracción, con un índice que cayó de los 50 puntos. Pero no es menos cierto que el sector de empleos pasa por su mejor momento en medio siglo -sí hay que destacar que la creación de empleo se desaceleró en los últimos meses-, en tanto la inflación sigue en el objetivo de la Fed. Precisamente, una perspectiva negativa sobre la inflación es lo que parece haber decidido al Comité de Política Monetaria a recortar la tasa de interés, que queda ahora en un rango que va del 1.75 al 2%.

La falta de reacción del mercado contrastó con la violenta respuesta de Donald Trump. Una vez más atacó al presidente Powell, y esta vez extendió sus bravatas contra todos los miembros del Comité (son 9), a los que calificó de “cobardes” por no recortar la tasa en una mayor medida. Trump quiere una tasa cero, al estilo del Banco Central Europeo, y hasta negativa, como la del Banco de Japón, o del Banco Nacional de Suiza. Naturalmente, lo que quiere es expandir el consumo y garantizar que el crecimiento de la economía local se sostenga a como de lugar.

Lo que Trump no analiza de la misma forma es el motivo que da lugar a la desaceleración a la que tanto teme la Fed. La guerra comercial que sostienen Estados Unidos y China está pegando fuerte en varias latitudes, comenzando por sus propias economías. En las últimas semanas ambas partes ofrecieron gestos de buena voluntad, al tiempo que prometieron, sin fecha precisa aunque en el mes de octubre, retomar las negociaciones que lleven al menos a un acuerdo provisorio. Algunos analistas consideran que con que no se sigan imponiendo sanciones mutuas ya habría un avance importante.

Pero no solamente a las primeras potencias les afecta la guerra comercial. En Alemania, el motor de Europa, la economía da signos de debilitamiento en varios aspectos. Precisamente, el martes próximo se conocerán los cruciales datos de manufacturas en ese país, que desde la medición de diciembre de 2018 viene ofreciendo cifras negativas, lo que también marca contracción de la industria justamente en el corazón del Viejo Continente. El martes, en tanto, será el turno de la encuesta IFO de clima de negocios, que también está lejos de sus niveles máximos de diciembre de 2017 en 117 puntos. Hoy, apenas orilla los 94 puntos.

No por casualidad, los primeros meses de 2018 fueron testigos de un euro en su mejor momento de cuatro años para atrás. Desde allí, y ya completando un ciclo que se acerca a los dos años, la moneda única cedió desde 1.2555 hasta 1.0925, que la semana pasada, luego del recorte de tasa de interés de depósito del BCE.

Mientras esto sucede con el euro, la libra Esterlina parece tener un panorama alentador por delante. La ley que prohibió al excéntrico Boris Johnson, primer ministro británico elegido por muy pocos y emanada antes de la insólita clausura del Parlamento -la primera en 400 años-, dio lugar a un cierto optimismo por parte de los mercados. La postura de la Unión Europea también parece variar. El jueves, el negociador de la UE, Jean Claude Juncker, expresó su confianza en que habrá un acuerdo entre Reino Unido y la Unión antes del 31 de octubre, fecha límite impuesta por la propia UE para que los británicos decidan si quieren irse o no. La cuestión de Irlanda, que hoy por hoy parece ser el principal foco de conflicto, no tiene mucha salida por el momento.

La libra reaccionó al alza, pese a una fuerte corrección bajista de última hora. Estuvo cerca de 1.2600, un nivel que no visita desde inicio de julio, y que ahora parece más cerca de quebrar. Lo que no se ve sencillo es que lo haga en un primer impulso. La impresión que queda, a falta de poco más de un mes para la salida, es que la vapuleada libra deberá visitar mínimos importantes antes de reiniciar un ciclo alcista que la lleve por encima de 1.3000.

En las bolsas de valores, no hubo cambios importantes, y tampoco parece haberlos la semana entrante. Los índices de Nueva York frenaron sus respectivos impulsos alcistas justo antes de atravesar máximos históricos, aunque sus bajas posteriores a la Fed no los alejaron de los mismos, ni cambiaron sus tendencias alcistas de corto plazo. Los índices europeos apuntan al alza, con poca velocidad, pero sin indicios de cambio de tendencia, en todos los casos llegando a máximos de varias semanas.

Y en el mercado de materias primas, demás está decir que el petróleo es el protagonista. Tanto el WTI como el Brent observaron saltos históricos el lunes, luego del atentado que sufriera la petrolera estatal saudí Aramco, de cuya ejecución Estados Unidos culpa a Irán, abriendo, o más vale expandiendo, un foco de conflicto con un final imprevisible.

Pese a las señales de alivio que llegaron desde Arabia, y que el presidente Trump puso a disposición las reservas especiales que su país tiene para casos de emergencia, la corrección bajista posterior al atentado no fue contundente, y se frenó en la zona de 57.50 por barril WTI, dejando un claro gap desde el cierre del viernes anterior, en 54.85 dólares. Si se trata de un cambio de tendencia para el petróleo, o no, lo sabremos en los próximos días, aunque lo más probable es que el gap lentamente sea cubierto. Justamente, el alza del petróleo, con la presión inflacionaria que ello genera, es lo que puso en duda por unas horas el recorte que finalmente la Fed terminó decretando de todos modos.

En cuanto a la onza de oro, su alza de mediano plazo se ve en peligro. Técnicamente, una figura de cambio de tendencia -hombro cabeza hombro- aparece muy nítida en el horizonte, medida en los gráficos diarios. Si esta formación finalmente se confirma, para lo cual deberá el precio del metal precioso caer de 1480 dólares, el objetivo aparece lejos, en 1415 dólares.

Claro que para que ello ocurra deberían haber buenas noticias, que impulsen una baja del oro. ¿Habrá anuncios de parte de Trump? Tal vez, por ese lado, es que hay que buscar las pistas de lo que viene, en una última semana de mes con un calendario de noticias importantes pero con poco peso en los precios.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La corrección tiene más recorrido por delante

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La corrección tiene más recorrido por delante

El Euro extendió la debilidad reciente y retrocedió a mínimos de tres días. El Dólar estadounidense recuperó más compostura gracias a datos positivos y la revalorización de la Fed. Los mercados de EE.UU. estarán cerrados el 4 de julio debido al Día de la Independencia.

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

El par experimenta un rebote a primera hora del jueves, pero cotiza muy por debajo de 1.3700.

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY salta casi un 1% tras los robustos datos de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. que superaron las expectativas.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO