0
|

El gap de Macrón, un imán para el euro

Cuando el 23 de abril de 2017 el actual líder francés, Emmanuel Macron, se impuso en las elecciones generales de ese día, poco imaginable era que el euro se dispararía casi 20 centavos más de su precio de entonces. El viernes 21 de ese mes, el par EUR/USD había cerrado en 1.0722, recuperando posiciones luego de rozar 1.0300 en el primer día hábil del año.

El temor se había apoderado de los mercados: contra Macron competían varios partidos que, con matices, promovían la salida de Francia de la Eurozona, lo cual hubiera significado un golpe mortal para el euro. Pero ganó Macron, y la ola de euforia no se hizo esperar: el lunes 24, ya desde la sesión asiática, la moneda única se disparó para cubrir parcialmente el gap que dejó en la apertura, y llegando a 1.0820.

El gap que dejó en ese momento, de unos 98 puntos, jamás fue cubierto. Sí, en cambio, cubrió el gap del mismo día el par EUR/JPY, aunque ya hace mucho tiempo. Ocurrió cuando en agosto de 2018 la guerra comercial entre Estados Unidos y China pasaba por su peor momento, generando una fuerte apreciación del yen. El hueco de 117.04 quedó así cubierto, y con creces: el par extendió días después a 115.80 su baja.

Todo esto viene a cuento de que el euro cayó el miércoles a un nuevo mínimo importante. Precisamente, a niveles que no tocaba desde mayo de 2017, y más allá de la cuestión puntual del gap mencionado, no se ven muchos motivos, más que una marcada sobre venta en varios gráficos importantes, para que el cruce EUR/USD cambie de rumbo. Sí podemos esperar, por supuesto, correcciones puntuales.

Pese a que el dólar presenta un comportamiento alcista frente al euro y al franco suizo en particular, no se ve tan dominante su posición en estas horas frente a la libra esterlina, el dólar canadiense y el dólar australiano. En verdad, cada divisa transita un camino distinto. El euro, por caso, sufre una debilidad propia, basada en los 20 mil millones de euros que el BCE coloca mensualmente en el circuito, y también en los datos macro del bloque que representa, que con algún matiz no logran salir de cifras negativas. Alemania pareciera ofrecer algunos informes algo mejores, aunque más que ello, son datos menos negativos de lo esperado, que no es lo mismo.

La libra esterlina, en tanto, se mueve al compás de la ya aburridora cuestión del Brexit. Las idas y vueltas entre Londres y Bruselas ya parecen novelescas, y las negociaciones quedarán empantanadas seguramente hasta fin de año. Cuando el plazo se cumpla, se extenderán a 2022, en un juego sin ganadores. Con todo, la divisa británica logró mantenerse a flote en la víspera, aunque subyace una tendencia bajista marcada en el gráfico diario.

En cuanto al yen, toda novedad del coronavirus lo hace crecer, y la ola de euforia de Wall Street lo hace caer. En ese camino se encuentra la moneda nipona, que si cae de 110.30 podría buscar un viejo gap que dejó a inicio de mayo de 2019, un lunes posterior a la imposición de aranceles de Estados Unidos contra China, en 111.05/10.

El dólar canadiense se aprecia punto a punto con el petróleo. La materia prima ganó el miércoles más de 1.30 dólares por barril WTI, y aunque se desdibujó sobre el cierre de la sesión, y sigue con un tono bajista en las primeras horas del jueves, le dio impulso al Loonie, que llega a su máximo de 10 días.

Respecto al dólar australiano, si bien se alejó transitoriamente de sus mínimos de 10 años que tocó la semana pasada en 1.0660, podría visitar los mismos, y quebrarlos, en cualquier momento. La cuestión del coronavirus afecta principalmente a China, mercado principal de Australia, y el Aussie lo está sintiendo de lleno.

El calendario de noticias del día incluye un dato clave: la inflación de enero. El 0.2% previsto en la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, podría sostener la fortaleza del dólar. Y de los índices bursátiles, cuya ola de euforia por ahora no tiene un final a la vista.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD consolida ganancias por debajo de 1.1600 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene por encima de 1.1550 en la segunda mitad del día del miércoles. El Dólar estadounidense lucha por protagonizar un rebote mientras los inversores se sienten cada vez más confiados en un recorte de tasas de la Fed en diciembre, lo que permite que el par permanezca en la mitad superior de su rango semanal. La atención del mercado se desplaza hacia las publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad de Acción de Gracias.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3200 a la espera del Presupuesto de Otoño del Reino Unido

El GBP/USD se mantiene en una fase de consolidación por debajo de 1.3200 tras registrar ganancias moderadas el martes. Los inversores se abstienen de tomar grandes posiciones y limitan la volatilidad del par, esperando a que la Canciller del Tesoro del Reino Unido, Rachel Reeves, presente el Presupuesto de Otoño.

El Oro sigue en territorio positivo por encima de los 4.150$

Tras la acción volátil del martes, el Oro adquiere un impulso alcista y se negocia por encima de 4.160$ el miércoles. El aumento de las probabilidades de un mayor alivio de la política por parte de la Fed en diciembre ayuda al XAU/USD a subir mientras los inversores esperan la próxima tanda de publicaciones de datos macroeconómicos de EE.UU.

Cuatro escenarios para la Libra esterlina antes del Presupuesto del Reino Unido

Los mercados se preparan para el Presupuesto de Otoño y evalúan los riesgos de aumentos de impuestos y restricción del gasto. El gobierno tiene como objetivo cubrir un déficit fiscal de aproximadamente 20.000 millones de libras esterlinas sin descarrilar el crecimiento, tras abandonar los planes de aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 26 de noviembre:

El NZD y el AUD ganan fuerza el miércoles mientras los mercados reaccionan a las decisiones de política del RBNZ y los datos de inflación de Australia. En la segunda mitad del día, se publicarán los pedidos de bienes duraderos de septiembre y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en el calendario económico de EE.UU. antes de que los mercados tomen un descanso por Acción de Gracias.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.