0
|

El euro acapara la atención de todos

Se va una semana que en verdad no ofreció mucho para el análisis. La nota importante la dio el euro, con una baja que, sin ser significativa, dejó a la divisa a las puertas de una caída más contundente para los próximos tiempos.

Hace poco menos de tres años, en abril de 2017, varios partidos pugnaban por la primera magistratura en Francia. Solo uno de los candidatos, Emmanuel Macron, se expresaba abiertamente a favor de mantener al país en el euro y, afortunadamente para el bloque, y diríamos que para todo el mundo, ganó las elecciones.

La ola de euforia que dejó la elección, que en realidad fue solo la primera vuelta, pero que dejó en claro el futuro triunfo de Macron, impulsó al euro desde 1.0722, precio de cierre del 21 de abril de ese año, y un nivel por encima de 1.0900 en la apertura del 24 de abril. La baja posterior se detuvo en 1.0820, por lo que el espacio que quedó en el medio, de unos 100 puntos, es denominado coloquialmente “gap de Macron”.

El euro no volvió más a estos niveles. En los primeros meses de 2018 tocó 1.2555, un máximo desde donde volvió a caer, para llegar en octubre de 2019 a 1.0880. Otra vez, una moderada ola alcista lo llevó por encima de 1.1200, aunque ya se veía que su rally sería poco sustentable.

Esta semana, el euro llegó a 1.0826 (aún no cerró la sesión del viernes, cabe acotar), y si bien la divisa cotiza cerca de dicho nivel, todo indica que podría recuperar algunas posiciones, antes de atacar la zona de 1.0820, donde comenzará a cerrar el gap mencionado. En cuanto lo haga, la caída puede ser vertical, con soportes intermedios en 1.0765 y 1.0750. El destino, sin dudas, aparece en 1.0720.

Y así como Macron el dio impulso alcista, la renuncia de la candidata a suceder a Angela Merkel, Annegret Kramp Karrenabuer, lo hizo trastabillar. El calendario de la semana próxima puede ponerle un freno a la baja del euro, con los datos de manufacturas de Alemania, a esta altura los informes más importantes del mes en la Eurozona.

La debilidad del euro contrasta con la fortaleza del dólar. Las noticias de Estados Unidos no dejan de sorprender, y si alguien se beneficia con este estado de cosas es Donald Trump, quien se jugará su reelección en noviembre. Tal vez, incluso, hubiera preferido que este momento se diera más adelante, y no con tanto tiempo de anticipación.

Eso sí, no todo puede ser completo. Trump no se muestra partidario de un dólar fuerte, aunque no puede evitarlo con los datos que publica su propio país. Salvo que la Fed le de una manito, y recorte los tipos de interés…

La libra esterlina, en tanto, se muestra titubeante. Sigue oscilando con bruscos cambios de precios ante las noticias políticas de Reino Unido, aunque hace casi caso omiso a los datos macro. El cambio de canciller provocó, por ejemplo, una baja y un alza de la divisa británica en pocos minutos, algo que con el paso de las horas quedó neutralizado. Las negociaciones entre Londres y la Unión Europea están previstas para la semana entrante, aunque descontamos que no llegarán a buen puerto. Como suele pasar, ambas partes dejarán todo para último momento, y el plazo es fin de año.

El yen, inmóvil, pese a que el coronavirus no da tregua. La incertidumbre que provoca el virus impacta contra el optimismo de los mercados, y coloca a la divisa nipona en una suerte de limbo, del que solo saldrá, hacia abajo, cuando el par USD/JPY supere 110.30. Algo parecido hace la onza de oro, y el valor que debe superar es 1550 dólares (a la baja) para desplomarse. Claro que si supera 1590 el cuadro será otro.

La semana entrante no será la más atractiva en cuestión de informes. A los datos de Alemania se suman las Minutas del FOMC, previstas para el miércoles. Pero si los anuncios de la Fed no movieron al dólar, poco hará el acta que los motivó.

Como se ve, un panorama abierto en los mercados, con las acciones que siguen volando (¿Dow Jones a 30.000 puntos antes de fin de mes?), y con el dólar que refleja fielmente el sentimiento de los inversores.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1550 tras los PMI de Alemania y de la Eurozona

El EUR/USD cotiza en un canal estrecho por debajo de 1.1550 en la sesión europea del viernes, tras un jueves plano. Las lecturas mixtas del PMI de Alemania y la Eurozona limitan la subida del Euro mientras los inversores esperan los datos del PMI de noviembre para Estados Unidos.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100 mientras los mercados esperan los informes del PMI de EE.UU.

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 en la sesión europea del viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y los datos mixtos del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción. Los informes del PMI de noviembre de EE.UU. captarán la atención de los inversores antes del fin de semana.

El oro se debilita aún más por debajo de 4.050$ en medio de perspectivas moderadas de recortes de tasas de la Fed

El Oro extiende su constante descenso intradía al entrar en la sesión europea el viernes y alcanza un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.030$-4.029$ en la última hora. Los operadores redujeron aún más sus expectativas de otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves. 

Se espera que el PMI de S&P Global de EE.UU. muestre una actividad empresarial saludable en noviembre

S&P Global publicará el viernes los índices de Gerentes de Compras (PMI) preliminares de noviembre para la mayoría de las principales economías, incluido Estados Unidos. Estas encuestas a los principales ejecutivos del sector privado proporcionan una indicación temprana de la salud económica del sector empresarial. Los participantes del mercado anticipan que el PMI de Servicios Globales se situará en 54.8, igualando la lectura de octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.