El mercado de divisas mostró una volatilidad notable la pasada semana. El cruce del Euro con el billete verde abrió en 1.1343 y cerró el viernes en 1.1395 (+0.41% intersemanal). El par alcanzó máximos de tres años en 1.1496 a mediados de semana, impulsado por diversos factores macroeconómicos. Entre ellos, destaca la bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE), que redujo su tasa de referencia al 2.15% en línea con las expectativas del mercado. Asimismo, los datos laborales en Estados Unidos mostraron señales de deterioro, con peticiones de desempleo superiores a lo previsto y el informe ADP de cambio de empleo no agrícola por debajo de las estimaciones. Sin embargo, la publicación el viernes de las nóminas no agrícolas (NFP) con una cifra mejor de lo esperado (139.000 nuevos empleos) provocó una corrección en el mercado, devolviendo el EUR/USD a niveles inferiores a 1.1400.
El inicio de la semana sigue marcado por la renovada debilidad del dólar estadounidense, con el Índice DXY cotizando por debajo de los 99 puntos al mediodía del martes y el EUR/USD alrededor de 1.1430, reflejando una recuperación parcial tras los movimientos registrados en días anteriores.
La tendencia alcista del EUR/USD observada en los últimos meses se caracteriza por una marcada presión vendedora sobre el Dólar y una reasignación de inversiones hacia activos considerados refugio. En este contexto, el oro ha captado aproximadamente 80.000 millones de dólares, reflejando la búsqueda de seguridad por parte de los inversores en un entorno de incertidumbre. Paralelamente, la entrada de 125.000 millones en Europa ha contribuido a reforzar la demanda de la divisa comunitaria, favoreciendo su apreciación frente al dólar estadounidense. Este fenómeno refleja el impacto de las condiciones macroeconómicas y políticas en la evolución del mercado de divisas, con implicaciones a corto y medio plazo.
Desafíos económicos en EE.UU. por el control del déficit fiscal
El panorama macroeconómico sigue siendo un factor determinante para los movimientos del mercado de divisas. En Estados Unidos, las preocupaciones fiscales se intensifican debido al elevado déficit, lo que limita la capacidad del gobierno para aplicar políticas expansivas. Los inversores están atentos a la publicación de la balanza presupuestaria de mayo, que podría ofrecer señales sobre la evolución del gasto público y el endeudamiento.
Crecimiento económico y control de la inflación. Mejoran las perspectivas en la Eurozona
En la Eurozona, la inflación se mantiene en 1.9%, dentro de un rango controlado que otorga cierto margen de maniobra al BCE para futuras decisiones de política monetaria. Además, el desempleo ha alcanzado mínimos históricos en el 6.2%, lo que refleja la fortaleza del mercado laboral en la región. Los índices PMI, aunque estabilizados alrededor de los 50 puntos, muestran una ligera contracción en los sectores de servicios y manufactura. En términos de consumo, el primer trimestre ha superado las estimaciones, con las ventas minoristas ajustadas por inflación creciendo al 2.3% interanual y el PIB revisado al alza del 0.4% al 0.6%.
Tensiones políticas y sociales por la estrategia de la Administración Trump
En el ámbito político y social, la Administración Trump ha generado controversia con la reciente decisión de desplegar 2.000 agentes de la Guardia Nacional en Los Ángeles para enfrentar los disturbios y controlar la migración. Esta acción ha intensificado las tensiones entre el gobierno federal y el gobierno de California, así como entre la población y las fuerzas de seguridad. Se trata de la primera vez desde 1965 que el ejército es activado en un Estado sin la solicitud expresa del gobernador, lo que ha derivado en un enfrentamiento institucional sin precedentes. Gavin Newsom, Gobernador del Estado de California, ha exigido la retirada inmediata de las fuerzas federales, calificando la intervención como una medida desproporcionada, mientras que el presidente Trump ha sugerido que el gobernador podría ser arrestado por oponerse a las disposiciones federales.
IPC, IPP y balanza presupuestaria: Claves para la política monetaria de la Fed
Los inversores centrarán su atención esta semana a los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos, cuya publicación está prevista para el miércoles. También se seguirá de cerca la evolución de la balanza presupuestaria federal, ya que estos indicadores podrían determinar las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal en el corto plazo. La combinación de incertidumbre fiscal, tensiones geopolíticas y cambios en los flujos de inversión seguirán marcando la evolución del EUR/USD en los próximos días, con los operadores atentos a cualquier evento que pudiera generar ajustes en el comportamiento del mercado.
Strat FX es una marca comercial propiedad de Strat FX, Sociedad de Valores, S.A., con NIF A06829477, Sociedad de Valores autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo el número de registro 319, con página web: www.stratfx.com y email de contacto: [email protected]. La información contenida en este reporte ha sido obtenida de distintas fuentes públicas o privadas bajo acuerdos de colaboración. Este documento está destinado exclusivamente a clientes profesionales y su objetivo no es asesorar o emitir consejos de inversión. Invertir en el mercado conlleva un riesgo, asesórese con un profesional regulado antes de operar
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Probando la barrera de la EMA de nueve días cerca de 1.1500 ante un sesgo alcista
El EUR/USD extiende su racha de ganancias por cuarta sesión consecutiva, cotizando cerca de 1.1490 el lunes. En el gráfico diario, el análisis técnico indica un fortalecimiento de un sesgo alcista, ya que el par continúa dentro de un patrón de canal ascendente.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La Libra esterlina realiza un regreso a pesar de la pausa del BoE
El GBP/USD espera los testimonios de Powell y Bailey antes de la inflación PCE de EE.UU., la próxima semana.

USD/JPY Pronóstico: El par se mantiene alcista con 146.15 en el punto de mira
El USD/JPY mantiene intacta su tendencia alcista a pesar de las altas cifras de inflación japonesa.

El Centinela Monetario: Sigue en juego una mayor flexibilización por parte de Banxico
Se espera que esta semana sea relativamente tranquila, con pocas decisiones de bancos centrales en la agenda.

¿Encarecerá los préstamos hipotecarios la pausa en las tasas de interés de la Fed?
¿Qué pasaría si las altas tasas de interés no fueran un paréntesis, sino la nueva normalidad?