|

El dólar se toma un descanso

Al momento de escribir, el euro está operando por encima de 1.0700, y podría cerrar una semana positiva. En realidad, la segunda consecutiva, y algo similar sucederá con la libra esterlina. El yen, vapuleado hasta hace poco tiempo, cierra su tercera semana consecutiva de recuperación. ¿Acaso el dólar, que todo lo dominaba, comienza a desinflarse?

Por ahora, se trata de una pausa. Las Minutas de la última reunión de política monetaria reflejaron lo que los mercados ya sabían: habrá aumento de tipos en junio y julio, y lo más probable es que sea a razón del 0.5% en cada oportunidad.

Con la tasa al 2%, y con el comienzo del rescate del balance en marcha, la Fed podría tomarse un respiro, aunque en buena parte dependerá de como evolucione la inflación. Al respecto, hay un factor por el que poco puede hacer el banco central, y es el costo de la energía. Es claro que aunque aumente la tasa mucho más, si el petróleo, que se mantiene cómodamente por encima de los 110.00 dólares en la variedad WTI, y el gas natural sigue tocando máximos de 15 años, la inflación alta va a durar mucho tiempo. Y en buena parte, ello dependerá de la guerra entre Ucrania y Rusia, de la cual, lamentablemente, ya se habla menos, con un mundo que comienza a naturalizar el conflicto, como ha sucedido en Medio Oriente en un sinfín de oportunidades.

Dentro de lo que sí puede hacer la Fed, que es aumentar la tasa y restringir el dinero circulante, las acciones planteadas por Jerome Powell y el Comité de política monetaria no han cambiado. Por lo tanto, lo que estamos viendo es solo un descanso del dólar, y no un cambio de tendencia de mediano plazo, algo que, sin embargo, no está tan lejos de ocurrir desde un punto de vista técnico.

El euro, por caso, presenta una tendencia bajista guiada por una línea en esa dirección cuyo punto de quiebre operaría en 1.0805 si se produjera en estas horas. Dicho nivel irá bajando con el paso de los días, y la moneda única cotiza ahora mismo a 1.0720, luego de llegar a 1.0765 a primera hora de este viernes.

La libra esterlina tiene el camino un poco más largo. Recién podría cambiar de rumbo a la superación de 1.2750, a unos 130 puntos de su precio actual, y no parece tan viable que ello suceda.

En el medio se pueden mencionar las diferencias que surgen entre ambas monedas, y por qué su actualidad se parece, pero no tanto. El Banco Central Europeo dejó ver que habrá aumentos de tipos en julio, y que la tasa dejará de ser negativa hacia el final del tercer trimestre. Con las demoras típicas de esta entidad, no deja de ser un dato importante.

En cambio, el Banco de Inglaterra ya elevó varias veces la tasa, y prevé una recesión de la economía británica para 2022, algo que no coincide, por ejemplo, con la visión de la Reserva Federal, que considera un pequeño desliz la medición negativa del PBI en el primer trimestre. Al margen, el primer ministro Boris Johnson vuelve a ser protagonista por quedar enredado en escándalos de fiestas privadas cuando la población tenía prohibido siquiera asomarse a la calle, lo cual puede complicar el panorama político a futuro. Si Johnson se viera obligado a irse, la libra tendrá poco para festejar en un primer momento.

En otro orden, la semana próxima se verá si Wall Street es capaz de sostener la recuperación de sus papeles lideres, algo que no se ve claro, y que no nos parece del todo viable en estas circunstancias. El PIB negativo, y cualquier noticia que a priori signifique algo perjudicial para la economía estadounidense cae más que bien en la bolsa, que ve como la Fed le soltó parcialmente la mano en estos meses. Después de 15 años de dólares fáciles de conseguir, justo ahora se acuerda el banco central de recortarlos. Por eso, si Usted cree que los índices están muy abajo, solo revise como estaban a inicios de 2009.

El calendario de datos incluye los informes de inicio de mes: ISM de manufacturas y servicios y datos de empleos privados y del Departamento de Trabajo. En principio, nada que cambie demasiado el estado de cosas actual.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD a la defensiva cerca de 1.1550 tras la Encuesta ZEW alemana

El EUR/USD mantiene pérdidas cerca de 1.1550 durante las horas de negociación europeas del martes. El par pierde terreno a medida que se intensifican los flujos de aversión al riesgo, aumentando la demanda de refugio seguro por el Dólar estadounidense en general. El decepcionante Informe ZEW de Alemania añade debilidad al par. El discurso del presidente de la Fed, Powell, es el próximo foco de atención.

GBP/USD se desploma a 1.3250 tras los datos de empleo del Reino Unido

El GBP/USD extiende la espiral a la baja cerca de 1.3250 en la sesión europea del martes. La tasa de desempleo en el Reino Unido subió al 4.8% en el trimestre hasta agosto, mientras que el número de solicitantes aumentó a 25.8K en el mes reportado. Los datos negativos del Reino Unido pesan sobre la Libra esterlina. 

Oro se mantiene firme por encima de 4.100$ mientras la demanda de refugio seguro compensa el repunte del USD

El Oro revierte una caída intradía a niveles por debajo de la marca de 4.100$ y cotiza con un sesgo positivo durante la primera mitad de la sesión europea, aunque se mantiene por debajo del máximo histórico alcanzado más temprano este martes. El Oro recibe soporte de la compra de refugio seguro en medio de incertidumbres comerciales y geopolíticas antes del discurso de Powell. 

Los osos de Cardano recuperan el control tras el rechazo en la resistencia clave

El precio de Cardano baja a alrededor de 0.715$ en el momento de escribir estas líneas el martes, tras enfrentar un rechazo del nivel de resistencia clave. El sentimiento bajista se ve respaldado además por el CVD de Spot Taker negativo y el aumento de las apuestas cortas entre los operadores.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 14 de octubre:

 Los datos del sentimiento empresarial de Alemania y EE.UU. se publicarán en el calendario económico más tarde en el día. Más importante aún, el presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre las Perspectivas Económicas y la Política Monetaria en la Reunión Anual de las Asociaciones Nacionales de Economía Empresarial en Filadelfia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.