|

El dólar mantiene su alto perfil

Las cifras conocidas hasta el momento en Estados Unidos dejan pocas dudas acerca de que es lo que debe hacer la Fed en su próxima reunión de política monetaria, prevista para los primeros días de noviembre. El banco central deberá, en lo que queda del año, comenzar a recortar parte de los 120 mil millones de dólares que inyecta mensualmente en la economía.

Los argumentos de la Fed cambiaron, pero las condiciones son las mismas. Podríamos decir incluso que no son mejores que cuando el Sr. Powell, presidente de la entidad, y el Comité que el funcionario preside defendían la actual política de dólares fáciles. El empleo crece más lentamente, y la inflación volvió al 5.4% interanual, mientras las ventas minoristas crecen, pero a paso tranquilo.

Sin embargo, el argumento de mantener esta política se derrumba a si mismo, considerando que la inflación mencionada se encuentra en niveles poco soportables para la población. Los mercados toman debida nota de lo que viene, y estiran sus ganancias postreras, sabiendo que indefectiblemente se verán con menos liquidez, lo cual resentirá la rentabilidad de los papeles líderes. El divorcio entre mercados y economía vuelve a aparecer, nítido, y será más claro aún en los próximos meses, como sucedió desde fines de marzo de 2020.

El mercado de divisas es ampliamente dominado por el dólar. El euro intenta una y otra vez escaparle a los mínimos del año, pero choca con la fuerza del billete. El yen llegó nuevamente a máximos de dos años y medio, aunque su caída no resulta del todo confiable. La impresión que da el yen, a priori, es que algún dato que le cambie el humor a los mercados -de esos datos que a veces ni siquiera están en los calendarios, pero que luego son explicados como clave, con los movimientos ya hechos- podría provocar un cambio de tendencia en la moneda nipona, algo que también sucedió en el inicio de la pandemia, aunque antes de la recuperación total de la bolsa de Nueva York.

La libra esterlina, en cambio, inicia la semana con otro tono. La alta inflación en Reino Unido encendió algunas alarmas por la tasa de interés, cuyo aumento aún no está en discusión, pero que puede estarlo en el primer trimestre de 2022. La libra tiene argumentos como para soportar una nueva embestida del dólar, salvo que caiga de 1.3500, en cuyo caso la zona de 1.3000 aparecerá nuevamente en el horizonte.

El que no da tregua es el petróleo. Los futuros del WTI se acomodan sobre los 80 dólares, y si bien dan muestra de agotamiento, todavía no dan señales de cambio de tendencia. De esta forma, se fortalecen también el peso mexicano y el dólar canadiense.

Esta semana se conocerán los datos de manufacturas de Alemania y la Eurozona, que podrían sacudir al euro, aunque no con la fuerza con que lo hacían años atrás. La ausencia de datos clave en Estados Unidos hará que los mercados vuelvan a situar su atención en la apertura de Wall Street, a las 9:30 del este, que es cuando, día a día, se definen las tendencias del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Puerta abierta a mayores pérdidas

El EUR/USD se mantiene a la defensiva por cuarto día consecutivo, comenzando la semana con un tono débil mientras se sitúa cerca de la clave zona de soporte de 1.1500. El par sigue bajo presión en medio de la fuerte recuperación del dólar, con los operadores aún evaluando la reunión del FOMC del miércoles. Mientras tanto, los inversores continúan reduciendo las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed para fin de año, lo que añade un mayor soporte al Dólar.

GBP/USD hace una pausa en las pérdidas sostenidas cerca de 1.3150

El GBP/USD ha logrado mantener el freno al inicio de otra semana de negociación, encontrando suficiente fricción para evitar más caídas mientras la acción del precio juega con el nivel de 1.3150. Un rebote técnico aún no se ha materializado, y es probable que el Cable continúe con cierta volatilidad en el ínterin mientras los operadores de la Libra esterlina esperan la última decisión sobre las tasas de interés del Banco de Inglaterra.

El Oro se mantiene por debajo de 4.000$ mientras los comentarios de línea dura de la Fed impulsan al Dólar estadounidense

El precio del Oro desciende a alrededor de 4.000$ durante la primera sesión asiática del martes. El metal precioso se mueve a la baja a medida que los operadores reducen las apuestas por recortes adicionales de tasas de la Reserva Federal. La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, está programada para hablar más tarde en el día.

El RBA está listo para mantener la tasa de interés mientras la inflación supera el objetivo y el mercado laboral sigue ajustado

Se espera ampliamente que el Banco de la Reserva de Australia mantenga la Tasa de Efectivo Oficial en 3.6% tras su reunión de política monetaria de noviembre el martes. La decisión se anunciará a las 03:30 GMT. La Declaración de Política Monetaria estará acompañada por las previsiones económicas trimestrales, seguidas de la conferencia de prensa de la Gobernadora del RBA, Michele Bullock.

Esto es lo que hay que observar el martes 4 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su marcha al alza, volviendo a probar nuevos máximos de tres meses mientras los inversores continuaban evaluando el escenario posterior al FOMC y la probabilidad de que la Reserva Federal pudiera mantener su postura en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.