|

El dólar apenas reacciona, y empieza a palpitar a la Fed

Pese a las respectivas bajas que sufrieron sobre el final del viernes, las monedas principales (euro, libra, yen, franco suizo, dólar australiano y dólar canadiense) cerraron una semana con marcadas ganancias, ante la debilidad manifiesta del dólar.

Los mensajes de la Fed, y la inflación de Estados Unidos, lejos de calmar a los mercados, hicieron que se exacerben las ventas masivas de la moneda norteamericana. La interpretación es, por lo menos, contradictoria en sí misma, y de alguna forma muestra como algunos análisis se acomodan a lo que hacen los precios, sin mirar si lo que sucede está dentro de la lógica habitual de los mercados. Veamos.

El presidente de la Fed, Powell, dejó en claro en su presentación de postulación a un nuevo período a cargo del banco central que deberá tocar la tasa de interés más temprano que tarde, a la vez que finalizará con las inyecciones de fondos que viene llevando a cabo desde marzo de 2020 -aquella famosa bomba de “estímulo ilimitado” que lanzó sobre el final de ese mes, y que terminó abruptamente con la crisis bursátil de entonces, justo en el momento en que la cifra de víctimas fatales explotaba- y que ha ido manejando a placer desde entonces.

Si bien no fue tan contundente en afirmar que en marzo habrá aumento de tasa de interés, flaco favor le haría a su mentado combate a la inflación no hacerlo o no dejar todo listo para hacerlo en el primer semestre. Es clara la incomodidad que le genera a Powell la cuestión de la inflación. Tan clara como que a la hora de priorizar economía o mercados, eligió abiertamente lo segundo. Probablemente allí resida la tranquilidad de los inversores bursátiles, que quedarían con las manos vacías si la Fed les cortara el dinero fácil que les dio desde marzo de 2009, con alguna corta pausa intermedia.

Con la tasa de interés a punto de ser aumentada, y con una inflación que quedó en el 7% interanual, lo que esperaban los especialistas, es poco entendible que el dólar caiga. Pero lo hace, y uno de los principios de análisis técnico es que el precio lo descuenta todo. De allí es que esta semana será importante para evaluar la previa de la primera reunión de política monetaria de la Fed, prevista para el miércoles 26.

Desde Europa comienzan a preocuparse por la inflación. Mejor tarde que nunca dice el dicho, y Luis De Guindos, vice del BCE, ahora descubre que un 5% de inflación es algo alto, y no transitorio. En marzo finalizarán algunos planes de estímulo en la Eurozona, y allí el euro tendrá una buena oportunidad, la cual parece adelantarse a estos días, cuando aún fluyen billetes a ambos lados del Atlántico.

Por el lado de la libra esterlina, el Banco de Inglaterra ya se adelantó, aumentando apenas la tasa de interés, en medio de una inflación que supera el 5%, y que podría haber aumentado en diciembre, dato que se conocerá esta semana. La libra se escapó en los últimos días por encima de 1.3700, y podría ceder si la inflación no crece, limitando algún intento adicional del BoE de elevar los tipos en febrero.

Por otra parte, la libra enfrenta, aunque por ahora no ha sido muy influyente, el escándalo político del extravagante Boris Johnson, que admitió haber participado de una fiesta en medio de la cuarentena más estricta que él mismo decretó e la primera etapa de la pandemia. Parece ser un problema más político que de impacto en la opinión pública, y esto no se limita a Reino Unido. Exactamente lo mismo sucedió en Argentina en la misma época, y el oficialismo quedó al borde de la victoria en las siguientes elecciones, sin impacto económico ni social de índole alguna. Por otra parte, Reino Unido suele tener este tipo de episodios que obliga a sus primeros ministros a dar explicaciones que nadie cree, aunque esta vez algunos ya se postulan a suceder a Johnson. Habrá que evaluar en los próximos días el alcance de este entuerto.

El yen detuvo su alza sobre el cierre del viernes, y su recuperación se desvanece. Así podría continuar durante varios días, con el anuncio de política monetaria del BoJ de por medio.

Este lunes, el festivo en Estados Unidos mantiene limitada la actividad en los mercados, que retomarán su ritmo habitual en la próxima sesión asiática.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.