|

El coronavirus golpearía con fuerza las calificaciones crediticias de China, Japón, Italia y Turquía

Este artículo ha sido escrito por Giacomo Barisone y Alvise Lennkh

  • Son necesarias medidas que garanticen la liquidez y den apoyo a los colectivos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias de la pandemia (como los autónomos o pequeñas empresas).
  • “Es poco probable que los bancos concedan préstamos a compañías que ahora son más vulnerables.
  • Si España superan el 3% de déficit para 2020, seguiría cumpliendo las normas presupuestarias.
  •  El mayor margen de maniobra para el BCE le permitiría adquirir valores griegos.

La contención estricta, la acción económica exhaustiva y la gran inyección de liquidez son cruciales para mitigar la crisis de Covid-19, según Giacomo Barisone y Alvise Lennkh del equipo de Finanzas Públicas de Scope Ratings.

En este sentido, los gobiernos de Europa se han dado cuenta de la gravedad de la situación y, por ello, están promulgando dos tipos de políticas: i) medidas de contención para responder y mitigar la crisis de salud pública y ii) políticas para reducir el impacto económico de la crisis.

“Las medidas de contención estrictas son negativas para el crecimiento a corto plazo, pero suponiendo que logren ralentizar el contagio (como ya lo han hecho en China o Taiwán), serían adecuadas para apoyar el objetivo de "aplanar gradualmente la curva" de infección. Es decir, estas medidas de contingencia asegurarían una tasa de transmisión más lenta y, por lo tanto, reducen la presión sobre la capacidad hospitalaria y los fallecimientos.”, afirman desde Scope.

Pese a ello, y suponiendo que las medidas de contención reduzcan la transmisión del coronavirus en los próximos meses en el hemisferio norte, los expertos de Scope Ratings creen que es fundamental que los gobiernos se centren en aliviar el impacto de la crisis en las empresas y los hogares.

Liquidez para autónomos y PYME

En este contexto, y bajo su punto de vista, lo que se necesita es que los gobiernos y la Comisión Europea tomen medidas, sobre todo las que garanticen la liquidez y den apoyo a los colectivos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias de la pandemia, como los autónomos o pequeñas empresas. 

Eso se debe, según comentan, es poco probable que los bancos concedan préstamos a compañías que ahora son más vulnerables por la pérdida de ingresos. “Una sólida contención y medidas de apoyo económico y de liquidez podrían propiciar una recuperación muy gradual, que se espera que comience a mitad de 2020. Sin embargo, los riesgos de contagio del virus y/o una nueva ola en el otoño o el invierno podrían tener un impacto en este mismo periodo”, puntualizan.

BCE: más flexibilidad y margen de maniobra para la compra de activos

En cuanto a las medidas tomadas por parte del BCE, que incluye el nuevo paquete de emergencia, los expertos de Scope Ratings observan que, a priori, son las adecuadas.

“El BCE ha presentado un buen paquete de medidas de emergencia para contrarrestar la conmoción, que incluye liquidez a un precio atractivo para el sistema bancario y la compra adicional de activos para aliviar el nerviosismo del mercado. Así, el Programa de Compras de Emergencia en Caso de Pandemia (PEPP) de 750.000 millones de euros de nuevas compras de valores de los sectores público y privado que se extiende hasta por lo menos el final de 2020, implica la compra acumulativa de nuevos activos por casi 1 billón de euros cuando se combina con el paquete anunciado la semana pasada”.

Asimismo, Barisone y Lennkh, señalan que el BCE se está dando un mayor margen de maniobra al realizar las compras de valores con una mayor flexibilidad en cuanto al tiempo y a las distintas clases de activos y jurisdicciones. Estas incluyen una exención que permite la compra de valores griegos. Además, la Supervisión Bancaria del BCE ha acordado que proporcionará capital temporal y alivio operativo a los bancos de la zona del euro, lo que debería mitigar las consecuencias procíclicas e imprevistas.

“Esta decisión del BCE también permite considerar la posibilidad de modificar los límites de los emisores del sector público y de facto activar las transacciones monetarias directas sin condicionalidad, facilitado por la distribución anticipada de las compras para determinados países. La medida también pone de relieve el compromiso de las autoridades por evitar que el impacto del Covid-19 agrave la crisis financiera existente, que podría, si no se controla, empeorar la situación económica global causada por la pandemia”, destacan.

Los esfuerzos no son suficientes para evitar un menor crecimiento

Sin embargo y aun teniendo en cuenta los esfuerzos de los organismos por apoyar las economías de la Euro Zona, desde Scope Ratings prevén una fuerte revisión a la baja del crecimiento en el primer semestre de 2020.

“Antes del estallido de la crisis de COVID-19, esperábamos un crecimiento moderado de la zona euro de poco más del 1% para 2020. Ahora, dependiendo de la duración de los cierres, el impacto económico será severo. De media, en línea con las recientes actualizaciones del BCE, asumimos por ahora una disminución de 1.5 a 2.0pp en el crecimiento por cada mes que un país esté en bloqueo, lo que para la Eurozona implicaría un crecimiento negativo para 2020”, explican los expertos.

Todavía es pronto para saber si las respuestas de contención, tanto fiscal como monetaria, han sido suficientes. Mientras tanto, desde Scope Ratings señalan que la clave para superar esta crisis es frenar el contagio del virus hasta que finalmente se disponga de una vacuna (esperemos que para 2021). Cuanto antes funcionen las medidas de contención, antes podrán relajarse las medidas, haciendo que las empresas y los hogares vuelvan a la normalidad. En este contexto, las respuestas políticas a nivel nacional y europeas se están acelerando y van en la dirección correcta”, matizan.

El rating de los países apalancados se pone a prueba

Además, todos los focos están puestos en si los países incumplirán la norma del 3% del déficit de la Comisión Europea. Para evitar más presión fiscal, el organismo ha contemplado, en El Pacto de Estabilidad y Crecimiento, desviaciones sobre esta norma en circunstancias excepcionales. Por tanto, la Comisión Europea será indulgente, al menos durante 2020. “Incluso si las cifras de déficit de los países para 2020 superan el 3%, como puede ser el caso de Italia (BBB+/Estable), Francia (AA/Estable) y España (A-/Estable) entre otros, los Estados miembros seguirían cumpliendo las normas presupuestarias, ya que es probable que éstas se adapten o se suspendan para 2020”.

Ahora habrá que evaluar si las medidas fiscales temporales y urgentes, promulgadas por los gobiernos para contrarrestar la emergencia de salud pública, tendrán implicaciones que persistan también a medio plazo.

“Dadas las circunstancias, la perspectiva de que en 2020 se produzcan déficits fiscales puntuales más cercanos o superiores al 3% del PIB no es, en sí misma, una razón para rebajar la calificación crediticia de un país. La magnitud y la posible duración del shock simultaneo a la baja demanda y oferta, a causa de la crisis, justifican un importante esfuerzo fiscal para mitigar el impacto económico”, añaden desde Scope.

La pandemia es un factor externo que, en última instancia, afectará a la mayoría de los países del mundo, aunque en distintos grados, según la eficacia de las medidas de contención, la capacidad hospitalaria, las respuestas políticas y las estructuras económicas, junto a la flexibilidad fiscal.

“Como se ha señalado anteriormente, COVID-19 está aumentando los riesgos, especialmente para los países que ya experimentan un bajo crecimiento y/o los que tienen endeudamientos elevados, vulnerabilidades externas y/o fragilidades del sistema financiero. Entre los países cuyas calificaciones soberanas podrían verse más afectadas se encuentran China (A+/Negativo), Japón (A+/Estable), Italia (BBB+/Estable) y Turquía (BB-/Negativo)”, puntualizan Barisone y Lennkh.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.