0
|

El Banco de Inglaterra interviene y calma a los mercados

Después de varias sesiones caóticas, los mercados financieros se tranquilizaron parcialmente, aunque por supuesto muy lejos de volver a la normalidad.

El Banco de Inglaterra, imposibilitado de intervenir directamente en el mercado de divisas por no tener las reservas internacionales suficientes para hacerlo, sí lo hizo en el mercado de bonos. Si bien una venta de los mismos hubiera tenido el efecto deseado (frenar la caída de la libra) fue finalmente una compra de los mismos lo que hizo crecer a la moneda local.

Los efectos del plan de recorte de impuestos en Reino Unido, anunciado el domingo, hizo llegar a la libra a su mínimo histórico en 1.0305, en un movimiento rápido que mucho tuvo de especulación y preparación previa.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 2 años cedieron fuertemente, luego de alcanzar, hora tras hora, máximos de 15 años. Allí residió la calma transitoria de los mercados.

El euro, que había llegado a un mínimo de 20 años a primera hora en 0.9532, se recuperó con fuerza, aunque no la suficiente como para quebrar determinados parámetros técnicos que le den impulso a la paridad. El freno lo encontró en la zona de 0.9745, donde comenzó a cumplir con una figura de cambio de tendencia (doble suelo), cuyo alcance aparece en una línea bajista en 0.9860.

La libra esterlina recuperó 370 puntos en el día, y 620 desde sus mínimos históricos del lunes, aunque todavía mantiene una tendencia bajista muy marcada. La superación de 1.0935 podría confirmar una recuperación más sustentable, aunque ello parece lejano en las primeras horas del jueves.

La onza de oro y el dólar australiano parecen tener la llave de los mercados en estos momentos, al menos desde un punto de vista técnico. Luego de caer fuerte en las últimas sesiones, ambos activos recuperaron terreno en la víspera, pero sin poder superar líneas bajistas en sus gráficos de 4 horas, las cuales marcan la tendencia bajista de mediano plazo que presentan en estas horas. Solo la superación de estas líneas podría anticipar un alza más importante del Aussie y la onza.

En la bolsa de Nueva York, las acciones principales recuperaron parte de sus pérdidas de los primeros días de la semana, aunque todo indica que este movimiento es solo una corrección alcista. En verdad, los fundamentos que llevaron a los índices a sus mínimos anuales no han cambiado. Y diversos funcionarios de la Fed, entre ellos el presidente de la Fed de Atlanta, Bostic, reiteró su intención de elevar la tasa de interés las veces que sean necesarias hasta que la inflación (que la propia Fed generó sin culpa) se encamine al 2% anual.

De allí es que cabe pensar en que esta recuperación de la bolsa no respondió sino a la baja de los rendimientos de los bonos, algo esperable ante una sobrecompra extrema en el corto plazo.

Este jueves, el PBI final del segundo trimestre (a las 8:30 del este, con poco impacto esperable) será el dato a seguir. La apertura de Wall Street confirmará -o no- el alza de los papeles de la víspera.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.