|

Dólar sin techo: ¿A la paridad ante el euro?

Pasó otra semana, y el dólar no encuentra límites en su rally. Si bien desde fines de 2021, cuando la Fed comenzó a reducir los planes de estímulo, la moneda líder cambió su entonces tendencia bajista (¿recuerda el amigo lector cuando se decía que el dólar había ingresado en un largo camino bajista sin retorno?) por su actual fortaleza, que se aceleró desde fines de abril, cuando en la reunión del FMI el presidente Powell habló de un alza del 0.5% en la tasa de interés.

Desde allí, todo se tiñó de verde. Los datos de empleo de abril fueron positivos, la inflación casi en máximos, la inflación núcleo acelerando… Tan solo el PBI del primer trimestre dejó algunas dudas, aunque no lo suficiente como para pensar que el banco central dejará de actuar en sus próximas reuniones, elevando en cada una de ellas un 0.5% los tipos.

Los titulares no dejan de impresionar: el euro, a punto de llegar a niveles de 2003 (probablemente, cuando Usted lea estas líneas, ya lo habrá hecho); la libra esterlina, en mínimos de dos años, y sin piso; el franco suizo por encima de la paridad. 

Palabras como “paridad” y “carry trade” habían quedado añejadas hasta ahora. El euro todavía está lejos del 1 a 1, pero Europa comienza a hablar del tema. Lo mismo sucedió en enero de 2017, cuando detuvo su caída en 1.0340. Debajo de 1.0300, la moneda única tendrá pocas opciones de defensa para dejar de caer. El Banco Central Europeo mantiene su habitual parsimonia para actuar, si bien la inflación de la Eurozona se encuentra varios peldaños (demasiados) por encima del pomposo propósito de Christine Lagarde de “inflación simétrica” del 2%.

A esta altura, será difícil que el BCE le siga los pasos a la Fed. Si esta lleva la tasa al 2% en dos meses, y el BCE sigue pensando que hacer, el euro se caerá por peso propio. Algún intento de revertir esta situación tuvimos esta semana, cuando las autoridades del banco europeo hablaron de elevar la tasa en julio. 

El Banco de Inglaterra se muestra más dinámico, pero no más optimista. Elevó la tasa por cuarta vez consecutiva, para dejar en igualdad la misma respecto al 1% actual de la Fed. Pero su discurso, que incluyó el término “recesión” no hizo más que desplomar a la libra, que se acerca a 1.2000 sin demoras. Habrá que ver si un soporte semejante en la libra es similar a 1.0200 del euro.

Por otro lado, reapareció el carry trade. La modalidad consiste en tomar deuda en una moneda barata (en precio y en tasa) como el yen, y volcarla a otra de alto rendimiento. Si bien la tasa de la libra no es la de otros tiempos (5 o 6% de fines de la década pasada), el cruce GBP/JPY ya comienza a dar señales de esta operatoria, sumamente riesgosa, pero muy utilizada. 

El yen sigue débil, sin dudas, pero ya dio signos de agotamiento su actual tendencia bajista. Técnicamente, la zona de 125.00 no le sienta mal a la moneda nipona para los próximos tiempos.

El oro ya roza los 1800 dólares, dejando totalmente de lado su condición de activo de refugio, y convertido en una moneda más. La plata llega a mínimos de dos años, y el petróleo logra hacer pie, presionado al alza por la interminable guerra en Ucrania, y a la baja por el rebrote de la pandemia en China.

La bolsa de Nueva York navega en sus mínimos de un año (y un poco más) en sus índices, producto de que se terminó el dinero barato y a mano suelta que proveía la Fed. El divorcio de la bolsa con la economía es total, tal como se vio en los primeros meses de la pandemia, con actividad nula y acciones con ganancias fabulosas. Hoy, mientras a la economía le va mejor que entonces, con una demanda de bienes y servicios se mantiene estable, las acciones se desploman.

Lo que viene no es fácil de descifrar. Es claro que las tendencias se mantienen hasta que un día terminan, ninguna es indefinida ni absoluta. Pero no se ven motivos reales para que el dólar corte su actual racha ganadora. Ni los informes macroeconómicos ni la política internacional, que sigue sumando complicaciones (Finlandia solicita su ingreso a la OTAN, y le seguirá Suecia), parecen ponerle un mínimo freno en el corto plazo.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene cerca de 1.1600 mientras el BCE se mantiene firme, se espera un alivio de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras cinco días de ganancias, cotizando alrededor de 1.1580 durante las horas asiáticas del miércoles. El par podría continuar su racha ganadora ya que el Euro podría seguir ganando en medio de un tono cauteloso en torno a las perspectivas de política del Banco Central Europeo.

GBP/USD cae por debajo de 1.3150 a medida que los operadores esperan una bajada de tasas del BoE en diciembre

El GBP/USD extiende sus pérdidas por segundo día consecutivo, cotizando en torno a 1.3140 durante las horas asiáticas del miércoles. El par se deprecia a medida que la Libra esterlina tiene dificultades en medio de las crecientes expectativas de que el Banco de Inglaterra recortará las tasas de interés en diciembre.

El Oro retrocede desde máximos de tres semanas en medio de un sentimiento de apetito por el riesgo y un aumento en la demanda del USD

El Oro atrae a algunos vendedores durante la sesión asiática del miércoles y, por ahora, parece haber roto una racha de tres días de ganancias en la región de 4.150-4.155$, o un máximo de tres semanas alcanzado el día anterior. Un desarrollo positivo hacia la reapertura del gobierno de EE.UU. sigue apoyando el apetito por el riesgo y actúa como un viento en contra para el metal precioso de refugio seguro.

Las perspectivas de Chainlink mejoran a medida que las recompensas por staking y la actividad de las ballenas fortalecen la demanda de la red

El precio de Chainlink se estabiliza alrededor de 15.35$ el miércoles tras encontrar un fuerte soporte cerca de la línea de tendencia inferior la semana pasada, señalando un renovado interés comprador. El lanzamiento de Chainlink Rewards Temporada 1 podría aumentar la participación en la red y la participación de tokens, lo que podría impulsar una mayor demanda. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su declive a nuevos mínimos mensuales a medida que los inversores reaccionaron a los datos de empleo ADP más débiles de lo esperado, lo que reavivó la especulación de que la Reserva Federal podría implementar un alivio adicional.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.