|

Deuda de mercados emergentes: Resistencia ante la adversidad

Este artículo ha sido escrito por Gillian Edgeworth, estratega macroeconómica en Wellington Management

Los últimos años han puesto a prueba la resistencia de los mercados emergentes. La crisis económica generó la mayor caída del PIB mundial en décadas, a lo que siguió el ciclo de subidas más rápido en años de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el endurecimiento cuantitativo en la mayoría de las economías desarrolladas. Otro factor adverso ha sido la persistente ralentización del crecimiento económico en China.

Los mercados emergentes han demostrado ser resistentes frente a estas adversidades. La solidez ha sido más evidente en los mercados de renta fija emergentes, con unos diferenciales soberanos con grado de inversión (Investment Grade o IG) que han demostrado estabilidad en los últimos años, y unos diferenciales con calificación BB que han registrado un saludable repunte. Muchas divisas representadas en el índice J.P. Morgan GBI-EM (Government Bond Index-Emerging Markets) han registrado rentabilidades positivas desde que la Reserva Federal empezara a subir los tipos de interés a principios de 2022. Algunas de ellas, además, registraban rentabilidades de dos dígitos en el momento de redactar este informe. Diversos factores han contribuido a este resultado:

  • La formulación de políticas monetarias en los mercados emergentes ha madurado. En las últimas dos o tres décadas, muchos han evolucionado hacia monedas flexibles y objetivos de inflación. Los desajustes monetarios en los balances de los sectores público y privado han disminuido. Esto, combinado con una mayor credibilidad de los objetivos de inflación, significa que las divisas son ahora mecanismos de ajuste eficaces para ayudar a absorber los choques en lugar de amplificarlos.
  • La mejora de la formulación de este tipo de políticas ha permitido a muchos mercados emergentes desarrollar mercados locales amplios y líquidos para ayudar a financiar a los gobiernos. La dependencia de fuentes externas de financiación es mucho menor que en el pasado.
  • La gestión del choque inflacionista en 2021-2023 reforzó su credibilidad. Los bancos centrales de los mercados emergentes empezaron a subir los tipos mucho antes que sus homólogos de las economías desarrolladas, y muchos de ellos los situaron muy por encima del nivel neutral. Los bancos centrales de los mercados emergentes mostraron una clara preferencia por unas divisas entre estables y fuertes para ayudar a contener la inflación durante este periodo.
  • Una relación más débil entre EE.UU. y China tiene implicaciones positivas (y negativas) para los mercados emergentes. Algunos se benefician de la deslocalización cercana, mientras que la solidez de los precios de las materias primas supone un impulso a favor de la relación real de intercambio para otras economías emergentes. Además, muchos países se benefician de una buena relación tanto con Estados Unidos como con China: no tienen que elegir entre uno u otro.

Algunos mercados emergentes se ven afectados por una serie de perturbaciones y una deficiente formulación de políticas nacionales debilitando considerablemente la sostenibilidad de la deuda y, en algunos casos, obligando a reestructurarla. Estos mercados tienden a ser algunas de las economías más pequeñas y frágiles que lucharon frente a la doble conmoción de la pandemia mundial y el consiguiente choque inflacionista. Sin embargo, estos países constituyen una porción relativamente baja del universo de deuda de los mercados emergentes y, en algunos casos, presentarán una nueva oportunidad a medida que avancen en las negociaciones de reestructuración de la deuda.

Unas perspectivas positivas

En términos generales, prevemos una ralentización moderada del crecimiento de los mercados emergentes en 2024, pero no esperamos una fuerte sacudida al crecimiento a medida que la menor inflación y los tipos de interés más bajos impulsen el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas. Aún queda trabajo por hacer en materia de consolidación fiscal, pero en la mayoría de las economías emergentes se requiere mucho menos esfuerzo que en EE.UU. para estabilizar la deuda pública. La gobernanza será un aspecto clave, dadas las elecciones en varios mercados emergentes -Indonesia, India, México y Sudáfrica, por citar sólo algunos- y en Estados Unidos.

Autor

Equipo de Analistas de Wellington Management

El equipo de analistas de Wellington Management realizan análisis macroeconómicos y de mercados.

Más de Equipo de Analistas de Wellington Management
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.