A principios de agosto Donald Trump anunció su intención de gravar con un impuesto a la importación a partir del 1 de septiembre los 300.000 millones de dólares de bienes chinos exentos hasta ahora de este tipo de medidas. China respondió haciendo uso de una de las pocas herramientas que aún tiene: permitió que el tipo de cambio de su moneda frente al dólar cayera. Esta reacción provocó una corrección en las bolsas

Esta corrección se vio alimentada por el renovado temor a que la desaceleración económica pudiera conducir a una recesión. La baja tasa de actividad en China y en la zona euro (especialmente en Alemania), la posibilidad de impago en Argentina y el deterioro de las relaciones entre los partidos gobernantes en Italia han provocado una inversión de la curva de tipo de interés. Esta inversión se considera uno de los posibles indicadores adelantados. Estos temores han conducido a una mayor corrección de los mercados.

¿Es una simple corrección de verano o es el comienzo de una tendencia más preocupante? En esta nota intentamos analizar este escenario. Sin revelar la conclusión, digamos desde el principio que creemos que deberíamos ver un aumento de las medidas de estímulo en los próximos meses, tanto por parte de los bancos centrales como de otras autoridades públicas. Estas medidas deberían limitar la probabilidad de que la desaceleración económica se extienda de la industria a los servicios o al consumo.

Una mayor relajación monetaria y fiscal

La Reserva Federal inició una nueva ronda de flexibilización monetaria el 29 de julio, recortando sus tipos de interés en 25 puntos básicos. El mercado espera tres recortes más en los próximos 12 meses, incluyendo una en septiembre, pero algunos portavoces esperan que el organismo sea aún más acomodaticio.

Dada la debilidad de la actividad industrial en la zona euro, también se espera que el Banco Central Europeo reduzca aún más los tipos de interés en septiembre. Creemos que podría rebajar el tipo de la facilidad de depósito (actualmente -0,40%) y también poner en marcha un nuevo programa de compra de bonos (tanto soberanos como corporativos).

Las autoridades chinas también están apoyando a la economía a través de medidas monetarias (reducción del coeficiente de reserva necesario para los bancos; financiación barata para los bancos regionales y, recientemente, medidas para mejorar la transmisión de la política monetaria) y medidas fiscales (para estimular el consumo o las obras de infraestructura). Estas medidas han logrado estabilizar la economía, que se ha venido desacelerando desde el verano de 2018. Es probable que se adopten otras medidas de este tipo. Recientemente, el banco central chino sugirió que se podrían hacer recortes de tipos ahora que el gobierno está menos inclinado a evitar que la moneda china se deprecie.

Otros bancos centrales siguen la tendencia hacia una mayor relajación monetaria a la vez que se alzan las voces, tanto en Europa como en los Estados Unidos, a favor de que una política fiscal más expansiva sustituya a la política monetaria. Las políticas fiscales expansivas son necesarias debido a que la pérdida de confianza de las empresas que está causando la guerra comercial está debilitando el gasto en inversión.

Pero, mientras que el bajo nivel de inversión está afectando a la industria con toda su fuerza, los consumidores mantienen la confianza, por el momento, en un contexto en el que el desempleo continúa siendo bajo y las rentas están aumentando. Por lo tanto, los riesgos para la actividad económica siguen siendo a la baja (algunos segmentos de la economía o regiones del mundo pueden incluso enfrentarse a un crecimiento negativo prolongado), pero creemos que la actividad económica general no debería colapsar. A diferencia de las crisis financieras como las que vivimos en 2000 o 2008, una guerra comercial tiene como resultado una escalada cuyas consecuencias económicas sólo se manifiestan de forma gradual. Esto no es un shock económico repentino y las empresas tienen tiempo para adaptarse a la nueva situación. Además, los bancos centrales y las autoridades pueden adoptar medidas de apoyo para facilitar este proceso.

Bank Degroof Petercam Spain no es responsable de la información y demás contenidos integrados en espacios o páginas web de terceros accesibles desde el portal de Bank Degroof Petercam Spain mediante enlaces, hipervínculos o links, ni de la información y demás contenidos integrados en espacios o páginas web de terceros desde los que se acceda mediante enlaces, hipervínculos o links al portal de Bank Degroof Petercam Spain o a cualquiera de sus páginas web, ni de información y contenidos de cualquier página web de terceros que se presente bajo la apariencia o signos distintivos de Bank Degroof Petercam Spain, salvo autorización expresa de éste último.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO