|

COP27... “solo, avanzo más rápido, juntos, llegamos más lejos”

Este artículo ha sido escrito por Marie Lassegnore, CFA, directora de inversiones sostenibles de La Française AM

La COP27 llegó a su fin y las cuestiones climáticas pendientes y no resueltas han eclipsado aparentemente las áreas de progreso que fueron recibidas con entusiasmo.

Al llegar a la COP27, uno de los objetivos era aumentar y reforzar las aspiraciones climáticas para 2030. Lamentamos observar que sólo veintinueve naciones lo hicieron. El Programa de Trabajo de Mitigación, cuyo objetivo es "mantener vivo" un límite de 1,5°Celcius en el calentamiento global, está trabajando bajo presión. La fecha de caducidad podría cruzarse tan pronto como en 2026. Por lo tanto, sencillamente, ¿qué ocurrirá a partir de entonces? La cuestión está aún por resolver. No se presentó ningún refuerzo de la acción global para la eliminación del carbón. Sin embargo, se asumió un compromiso de financiación de 20.000 millones de dólares para que Indonesia, primer exportador mundial de carbón y tercer consumidor, financie su proceso de transición justa, reduciendo su dependencia del carbón y, en consecuencia, reduciendo sus emisiones máximas de carbono en 2030 y situándolas en la senda del cero neto en 2050.

La COP27 se alargó casi dos días para alcanzar un acuerdo sobre Pérdidas y Daños, las pérdidas permanentes o los daños reparables causados por el cambio climático. También en este caso, los avances reales no estuvieron a la altura de las expectativas. Se decidió crear un fondo de "Pérdidas y Daños" para los países vulnerables, pero no se llegó a ninguna decisión sobre la financiación real. Además, la definición de los países elegibles sigue siendo vaga: "países en desarrollo especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático".

La cuestión de la adaptación también ocupó un lugar destacado en el orden del día, sobre todo teniendo en cuenta la situación geográfica del país anfitrión, Egipto. De ahí que, aunque los debates fueron intensos, no se produjeron avances reales en el objetivo de la COP26 de "al menos duplicar" la financiación de la adaptación. Sin embargo, el comité del "Objetivo Global de Adaptación" acordó un marco de temas que se tratarán en cuatro talleres y se espera que informe el próximo año.

La financiación del clima por parte de los países desarrollados no alcanzó el objetivo de 100.000 millones de dólares al año, ¡otra vez! Paralelamente, el "nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre la financiación del clima" (NCQG) avanza lentamente (la decisión se espera para 2024). La COP27 abordó una cuestión clave en la financiación del clima, que es la fuente y la forma de los instrumentos. Se propuso favorecer las subvenciones, en lugar de los préstamos, para evitar el exceso de endeudamiento de los países en desarrollo, decididos a hacer frente a sus debilidades estructurales.

Cabe destacar que se avanzó en la Red de Pérdidas y Daños de Santiago (asistencia técnica a los países en desarrollo vulnerables a los efectos adversos del cambio climático), desde el punto de vista operativo y práctico. Se definió la estructura de gobernanza y se asignarán fondos (además de las donaciones) para apoyar su puesta en marcha.

Las conversaciones sobre el artículo 6 del Acuerdo de París (que permite a los países cooperar para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones, es decir, intercambiar créditos de carbono) avanzaron, pero la cuestión clave sobre la elegibilidad de la "reducción de emisiones" como créditos de carbono se ha pospuesto hasta el próximo año.

La cooperación multilateral, una de las principales preocupaciones de la COP27, no se ha resuelto del todo. Existe una clara fractura entre los países "desarrollados" y "en desarrollo" debido a su anacrónica definición (que data de 1992) y a la designación implícita de quién debe pagar y quién debe beneficiarse. China parece estar en el centro de esta división, como pone de manifiesto la propuesta de la UE de contribuir al fondo de pérdidas y daños con la condición de que China también contribuya. En este sentido, parece que se han reanudado las conversaciones sobre el clima entre Estados Unidos y China (Joe Biden y Xi Jinping acordaron en la Cumbre del G20 seguir cooperando en materia de cambio climático, mientras que sus enviados especiales en la COP27 se reunieron a puerta cerrada), lo que inspira esperanza.

En un tono más positivo, hemos sido testigos de un aluvión de nuevas iniciativas y asociaciones. A continuación, una lista de las más destacadas:

  • El Escudo Global contra los Riesgos Climáticos, lanzado por el V20 y el G7;
  • La Iniciativa de Bridgetown, de la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley;
  • Brasil, Congo e Indonesia, que albergan las mayores selvas tropicales, lanzaron una asociación para proteger sus bosques y luchar contra la deforestación;
  • Un grupo de líderes africanos lanzó la Iniciativa de Mercados de Carbono de África para generar 300 millones de créditos y 6.000 millones de dólares de ingresos anuales para 2030
  • La iniciativa ENACT (Potenciar las soluciones basadas en la naturaleza para una transformación climática acelerada por sus siglas en inglés), lanzada para coordinar los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático, la degradación de la tierra y los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad a través de soluciones basadas en la naturaleza
  • El Compromiso Mundial sobre el Metano lanzó dos nuevas iniciativas para impulsar la reducción del metano en los sectores de la agricultura y los residuos (el número de firmantes ha alcanzado los 150, 50 de los cuales tienen planes de acción sobre el metano en marcha o en proceso de desarrollo).

La frase "solo, avanzo más rápido, juntos, llegamos más lejos" está adquiriendo todo su significado. Más que nunca, se ha hecho evidente que el tiempo apremia. No podemos esperar a un progreso multilateral revolucionario. Los países y sus poblaciones deben tomar medidas urgentes de forma individual. Después, colectivamente, podremos superar los obstáculos políticos.

Autor

Equipo de Analistas de La Française

El equipo de analistas de La Française Group colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de La Française
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD se fortalece por encima de 1.1500 antes de los datos de producción industrial alemana y las ventas minoristas de la eurozona

El par EUR/USD gana tracción alrededor de 1.1505 durante las horas de negociación asiáticas del jueves. La mejora en el apetito de riesgo proporciona algo de soporte a los activos más arriesgados como el Euro. Los operadores se preparan para la Producción Industrial alemana y las Ventas Minoristas de la Eurozona más tarde el jueves.

El GBP/USD mantiene ganancias por encima de 1.3050 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD extiende sus ganancias por segunda sesión consecutiva, operando en torno a 1.3060 durante las horas asiáticas del jueves. El par mantiene ganancias mientras la Libra esterlina recibe soporte antes de la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra que se dará más tarde en el día.

El Oro está listo para extender la consolidación en torno a la marca de los 4.000$

El Oro lucha por consolidar el rebote anterior a primera hora del jueves, permaneciendo por debajo de los 4.000$. El Dólar estadounidense extiende el retroceso a medida que los flujos monetarios de apetito por el riesgo regresan y el cierre del gobierno alcanza un récord. La configuración técnica diaria del Oro muestra una falta de sesgo direccional claro, ya que la consolidación está destinada a continuar.

Criptos Ganadoras: Decred, Internet Computer y Quant rebotan a niveles clave de resistencia

Decred, Internet Computer y Quant se clasifican como los mejores desempeños en las últimas 24 horas con ganancias de dos dígitos, mientras el mercado de criptomonedas más amplio se recupera tras la corrección del martes. A pesar del rebote en DCR, ICP y QNT, la perspectiva técnica sigue siendo mixta a medida que las altcoins se acercan a niveles clave de resistencia.

Esto es lo que hay que observar el jueves 6 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su impulso alcista por otro día más, navegando en el área de máximos de varios meses en medio de una nueva revalorización de los recortes de tasas de la Fed y el aún no resuelto cierre del gobierno federal de EE.UU., que ahora es el más largo de la historia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.