China: Situación económica
En China, la actividad ha seguido repuntando desde finales de febrero. Aunque todavía se sitúa por debajo de los niveles anteriores a la crisis, algunos sectores de la economía, como la producción industrial y la venta de automóviles nuevos, muestran ahora un crecimiento anual positivo. Hay una diferencia significativa entre el sector industrial y de la construcción, en el que la actividad se ha recuperado más rápidamente, y el sector servicios, que se está recuperando más lentamente. La población teme una nueva oleada de contagios y, por ello, evita el consumo de ciertos servicios que requieren una mayor interacción y proximidad con otras personas. El monto de las medidas de estímulo anunciadas por el Gobierno chino para este año debería ser similar al movilizado en 2009 (como % del PIB), pero en términos relativos, sigue siendo inferior al aplicado en otros países importantes (Estados Unidos, Alemania, Australia, Japón).
Como en el pasado, la mayor parte de este paquete de estímulo se canalizará a través de nuevos gastos en infraestructuras. Esperamos que esto tenga un efecto dominó en otros sectores de la economía, promoviendo una aceleración de la producción industrial, la creación de empleo y, en última instancia, el consumo. Sin embargo, existe el riesgo de que esta política aumente los riesgos de la deuda a largo plazo. Como las infraestructuras de China ya están bien desarrolladas, el potencial de beneficios a largo plazo para la economía es limitado. Creemos que habría sido más eficaz desarrollar la Seguridad Social del país, lo que habría beneficiado directamente al consumo y habría contribuido, sin duda, a mejorar la confianza de los chinos en el futuro.
El banco central de china anunció a principios de mayo su intención de reducir los tipos de interés en un futuro próximo. Desde principios de año, el organismo ya ha hecho un tímido recorte de los tipos de interés. La recuperación de la economía china sigue viéndose frenada por la debilidad de las exportaciones, ya que la actividad sigue deprimida en la mayoría de los países que importan productos chinos. En mayo, las autoridades declararon su intención de acelerar la creación de nuevos créditos, lo que ya se refleja en las cifras (véase el gráfico) y que debería apoyar la actividad económica. En contraste con el crecimiento económico que siguió a la crisis financiera de 2009, la recuperación emergente se verá menos apoyada por un aumento del crédito del sector privado, ya que el endeudamiento privado en China ha aumentado bruscamente.
Países emergentes
Los países emergentes no han escapado a la creciente volatilidad de los mercados. La mayoría de las divisas emergentes se depreciaron bruscamente hasta finales de abril, principalmente debido a las salidas de capital sin precedentes de esos países, la caída de los precios de las materias primas y los recortes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Desde principios de mayo, la mayoría de las monedas emergentes se han recuperado, y los inversores han vuelto en masa a los activos de riesgo. Más de 80 países en desarrollo con dificultades de financiación han solicitado asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional desde el comienzo de la crisis.
La trayectoria de la deuda pública en algunos países emergentes es cada vez más preocupante. Este es el caso principalmente de Sudáfrica y Brasil, mientras que para otros países (México, la India, Rusia, Indonesia), la deuda pública debería mantenerse relativamente estable en los próximos años. El Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento económico de la India e Indonesia se acerque al 0% este año (estos países tenían algunas de las tasas de crecimiento más altas antes del brote de coronavirus). En el caso de otros grandes países emergentes (México, Brasil, Sudáfrica, Rusia), se espera que el crecimiento económico sea negativo en más del 5% en 2020. Los casos de contagio siguen aumentando de manera preocupante en Brasil, Rusia y la India.
Bank Degroof Petercam Spain no es responsable de la información y demás contenidos integrados en espacios o páginas web de terceros accesibles desde el portal de Bank Degroof Petercam Spain mediante enlaces, hipervínculos o links, ni de la información y demás contenidos integrados en espacios o páginas web de terceros desde los que se acceda mediante enlaces, hipervínculos o links al portal de Bank Degroof Petercam Spain o a cualquiera de sus páginas web, ni de información y contenidos de cualquier página web de terceros que se presente bajo la apariencia o signos distintivos de Bank Degroof Petercam Spain, salvo autorización expresa de éste último.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump
El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida
La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed
El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.
Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.