|

Chile: Evolución política y económica

Chile era una región de suministro relativamente rica para los países industriales a principios del siglo XX. A partir de la década de 1930 comenzó a industrializarse en base al modelo de sustitución de importaciones. Debido al tamaño limitado del mercado interno, los límites de este modelo se alcanzaron bastante temprano, lo que provocó el estancamiento de la economía en la década de 1960.

En 1970, la Unidad Popular bajo Salvador Allende fue elegida en una plataforma socialista muy diferente de cualquier gobierno que hubiera existido antes. Este gobierno instituyó una serie de nacionalizaciones y programas de gasto para impulsar la economía. Los primeros dos años de estas nuevas políticas produjeron crecimiento, pero en 1973, en ausencia de nuevas fuentes de ingresos para pagar este gasto, el Estado comenzó a imprimir dinero que condujo a la hiperinflación.

En septiembre de 1973, los militares, respaldados esencialmente por una clase media y una antigua clase adinerada que temían por el futuro, intervinieron en el infame golpe de estado de Pinochet. El gobierno militar revirtió las políticas de Allende e intentó reformas de libre mercado basadas en las ideas de la Escuela de Economistas de Chicago.

Las nuevas políticas pusieron la inflación bajo control y orden en las finanzas públicas. Los años posteriores a la adquisición de Pinochet fueron años en los que el credito internacional estuvo disponible para los países latinoamericanos debido al reciclaje de los petrodólares de la OPEP por parte de los bancos internacionales. Así, Chile pudo aprovechar este crédito internacional y la economía creció durante varios años. La mayoría de los préstamos se realizaron en el sector financiero.

Cuando estalló la crisis de la deuda en América Latina en 1982, hubo una moratoria sobre los nuevos préstamos y los prestatarios fueron doblemente castigados por la subida de las tasas de interés de EE.UU. el mismo año. El sector financiero desbordado se renacionalizó en 1983 y Chile sufrió la mayor recesión en toda América Latina debido a la crisis.

Fue solo en 1985 con el nombramiento de Hernan Buchi Duc como Ministro de Finanzas que se encontró la combinación correcta de políticas y las reformas comenzaron a dar sus frutos. Esto implicó una gran devaluación inicial del peso seguida de ajustes periódicos más cortos. El tipo de cambio más bajo permitió el auge de las exportaciones y se hizo hincapié en agregar valor en la cadena de suministro de las exportaciones en lugar de exportar materias primas no procesadas.

Hubo un número enormemente mayor de empresas dedicadas a la exportación y una considerable diversificación por producto y destino. Los sectores en los que Chile no tenía una ventaja compartitiva estaban abiertos a las importaciones.

También hubo un nuevo régimen regulatorio para el sector financiero, la reforma fiscal y las pensiones privatizadas. Desde 1984 en adelante, la economía chilena ha crecido constantemente, en lo que se conoce como el milagro chileno, y ahora es una economía modelo en América Latina.

En 1990 se completó la transición del gobierno militar al constitucionalismo y Chile ha tenido gobiernos constitucionales estables desde entonces. En los últimos años, el crecimiento se ha desacelerado a medida que la demanda de exportaciones de Chile ha alcanzado su punto máximo. Para continuar creciendo, Chile debe encontrar un nicho competitivo en las nuevas industrias basadas en el conocimiento y continuar integrándose con sus vecinos latinoamericanos, aunque esto se ve obstaculizado por políticas erráticas en Brasil y Argentina.

Chile tiene más acuerdos de libre comercio que cualquier otro país y su mayor socio comercial es China. Chile no desea convertirse en miembro de pleno derecho del Mercosur ya que esto significaría adoptar un arancel externo común que estaría en conflicto con sus acuerdos de libre comercio. Chile se considera una economía bien administrada y tiene bajos niveles de inflación, deuda y déficit.

En los últimos 12 meses ha habido disturbios políticos en Chile a un nivel no visto desde el final de la dictadura con un buen número de manifestantes muertos. Sin embargo, que el Estado chileno no haya podido canalizar las quejas de manera pacífica no significa que el sistema político esté en problemas. En comparación con el período anterior y durante el gobierno de Allende o el período de Pinochet, el sistema político tiene un amplio apoyo y esto se basa en una gestión económica competente.

Por lo tanto, aunque lamentables, las violentas protestas no indican un nuevo período de inestabilidad en Chile, sino que son más parecidas a las protestas estudiantiles de 1968 en París.

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene al alza por encima de 1.1860, observa a la Fed

EUR/USD mantiene su optimismo hasta el martes, oscilando alrededor de la banda de 1.1870-1.1860 en medio de la pronunciada caída del Dólar estadounidense y la disminución de los rendimientos de EE.UU. a lo largo de la curva, todo ello antes del esperado recorte de tasas de interés por parte de la Fed el miércoles.

GBP/USD parece limitado en un rango cerca de 1.3660

El GBP/USD mantiene el tono alcista bien establecido el martes, navegando en la zona de los máximos de dos meses alrededor de 1.3660 debido al tono bajista generalizado que afecta al Dólar, mientras los inversores parecen haber ignorado los resultados mixtos del informe del mercado laboral del Reino Unido.

El Oro se toma una pausa, baja de 3.700$

Los precios del Oro ahora parecen estabilizados justo por debajo del nivel clave de 3.700$ por onza troy el martes. El avance diario del metal amarillo sigue a la debilidad generalizada del Dólar, la disminución de los rendimientos en EE.UU. y las expectativas de recortes adicionales de tasas por parte de la Reserva Federal.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de recuperación a medida que las entradas de stablecoins aumentan

Bitcoin se recupera por encima del nivel de 115.000$ a medida que los constantes flujos de entrada de stablecoins alimentan el potencial de tendencia alcista. Ethereum permanece sin cambios por encima de 4.500$ a pesar del creciente optimismo por un recorte de tasas de interés de la Fed. XRP muestra signos de recuperación tras defender el nivel de soporte de 3.00$.

Forex Hoy: Todo gira en torno a la Reserva Federal

El Dólar estadounidense (USD) aceleró su declive el martes, alcanzando niveles no vistos desde principios de julio, ya que los inversores continuaron evaluando la probabilidad de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.