|

Brexit y Lagarde, frenos para la libra y el euro

La situación del Brexit, el largo proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, volvió a complicar a la libra esterlina el miércoles. Luego de superar 1.3300, la divisa británica sufrió el efecto de una casi segura postergación del Brexit para otro momento, al no llegar a un acuerdo el gobierno de Boris Johnson con Bruselas. Varios funcionarios del BoE hablaron al respecto, entre ellos el canciller Simon Coveney, preocupados por la falta de acuerdo.

Este derrotero resulta por momentos tragicómico. Todos hablan como si la vida de los británicos se fuera en esta salida, y como si no hubiera una solución de última hora. En verdad, el plazo del 15 de noviembre está llegando y no habrá acuerdo, claro está, pero eso no significa que no lo haya en las próximas semanas (o en los próximos meses). La impresión que da es que los dos gobiernos están repletos de burócratas que cuidan las formas políticamente correctas, que viven viajando y haciendo sesiones en línea, gastando dinero de los contribuyentes, y que finalmente nada sucederá.

En dicho caso, la libra, y ya hubo muestras de ello, comenzará a sufrir. Si no hay un acuerdo firmado, la vapuleada libra esterlina empezará a caer hasta por lo menos cubrir el gap que dejó en septiembre en 1.2740, antes de iniciar un camino alcista de mayor plazo.

Por otro lado, y como dijimos varias veces, la titular del BCE, Christine Lagarde, habló sobre el tipo de cambio del euro. No falla jamás. Apenas el euro asoma la cabeza, tanto Lagarde como los miembros del Comité de política monetaria protestan (es verdad que Lagarde lo hace con su glamour habitual) y la moneda se cae. Mucho efecto no ha tenido esta vez. El euro no cayó demasiado, y nuevamente se ubica por encima de 1.1800.

Respecto al yen, luego de una severa baja que sufrió en las últimas sesiones, se recupera a poca velocidad, cotizando a 105.35 en estos momentos. La superación de 105.50 podría determinar un nuevo alza del par USD/JPY, que tiene pendiente un triángulo de continuación, con destino en 106.20 para las próximas sesiones.

En cuanto a los futuros de los índices de Nueva York, se mueven en direcciones mixtas. La aparición de la vacuna disparó a las acciones vinculadas a la producción, pero debilitó a las tecnológicas, y así vemos al Nasdaq 100 apuntando al alza en estas horas, mientras retroceden los futuros del Dow Jones y el S&P 500, en una corrección de sus rallíes del martes y miércoles.

La agenda de noticias incluye el índice de inflación minorista de octubre, a las 8:30 del este, junto con las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Se trata de datos que en otros momentos tuvieron un fuerte impacto en los precios, y que en épocas como estas, con crisis sanitarias, económicas y políticas, han perdido algo de efecto sobre el dólar. Claro está, la evolución de la pandemia, y los avatares, algo ya grotescos, en la definición de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, tendrán atentos a los operadores.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600, a la espera de las Minutas de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras tres días de pérdidas, cotizando por debajo de 1.1600 en las horas de negociación europeas del miércoles. El par sigue la evolución moderada del Dólar estadounidense. Los operadores se muestran cautelosos y optan por mantenerse al margen a la espera de las minutas de la reunión de política monetaria de octubre de la Fed.  

GBP/USD se mantiene deprimido por debajo de 1.3150 tras los datos de inflación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD mantiene su tono pesimista intacto por debajo de 1.3150 en el comercio europeo del miércoles. La inflación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido cayó al 3.6% en octubre, como se esperaba, avivando las expectativas de un recorte de tasas del BoE en diciembre. La atención ahora se centra en los datos de nivel medio de EE.UU. y las minutas de la Fed.

El Oro sube al vecindario de 4.100$; mira hacia el máximo semanal antes de las minutas del FOMC

El Oro se apoya en la recuperación del día anterior desde niveles justo por debajo de la marca psicológica de 4.000$, o un mínimo de una semana y media, y gana tracción positiva por segundo día consecutivo. El impulso eleva el metal precioso al extremo superior de su rango semanal, con los alcistas ahora a la espera de un movimiento sostenido más allá de la cifra redonda de 4.100$ antes de posicionarse para ganancias adicionales, mientras el enfoque sigue en las minutas del FOMC.

Predicción del Precio de Cronos: CRO se acerca a la ejecución del patrón de cuña, foco en los alcistas

Cronos (CRO) baja un 3% al momento de la publicación el miércoles, retrocediendo tras un aumento del 10% del día anterior. Las fluctuaciones a corto plazo se acercan al ápice de un patrón de cuña descendente, que típicamente resulta en una ruptura al alza. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 19 de noviembre:

La acción en los mercados financieros sigue siendo relativamente moderada en la mañana del miércoles tras los movimientos irregulares del martes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de las minutas de la reunión de octubre de la Fed y del informe de ganancias de Nvidia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.