|

Biden comienza a aplicar su plan; Wall Street mira con atención

La iniciativa del gobierno demócrata de Joe Biden de aplicar una tasa de impuesto a las corporaciones, sobre la cual se expresó en su discurso del miércoles, n generó, por ahora, un impacto importante en la bolsa de Nueva York. El plan prevé la “repatriación” en formato de impuestos de unos 2 billones de dólares en la próxima década, que saldrían de las ganancias de las empresas que operan a nivel global, en tanto estarán exentas las personas que facturen menos de 400 mil dólares anuales. El presidente, con todo, se mostró permeable a negociar una tasa menor al 28% que desea implementar, a sabiendas de que el incremento impositivo poca gracia causará en Wall Street.

El plan está medianamente en línea con los vientos que corren en varias latitudes. Esto es, una mayor intervención estatal en la economía, algo muy fácil de implementar en varios países en desarrollo, pero no tan sencillo cuando se trata con compañías cuyo valor de mercado supera en muchos casos al PBI de varios países importantes juntos.

La bolsa de Nueva York cerró con ganancias, tímidas, aunque la reacción de este jueves es el evento más importante. La apertura de Wall Street a las 9:30 del este será clave para descifrar la reacción de los inversores bursátiles, con un efecto inmediato sobre el dólar y, por lo tanto, sobre los activos principales.

Si, como creemos, esta iniciativa puede herir el optimismo reinante ante la lluvia de dólares que viene, el dólar puede comenzar a tomar fuerza desde ahora. Siempre, claro está, con los vaivenes esperables en casos como este, y teniendo en cuenta que Biden no la tendrá fácil en el Congreso, donde comienza a acumular proyectos faraónicos y de difícil aprobación.

En este contexto, el euro y el oro se destacaron el miércoles, con alzas de moderado tenor, en tanto la libra esterlina, pese a que la actualidad de Reino Unido se ve mucho más favorable que la de la Unión Europea, se mostró errática y volátil, con un sesgo bajista que parece anticipar una fuerte baja para las próximas sesiones.

El resto del mercado no ofrece demasiadas alternativas. El dólar canadiense se perfila a la baja, aunque solo una superación clara de 1.2650 podría empujarlo a la zona de 1.2800 en los próximos días. El petróleo, su máximo referente, se muestra igualmente errático, y sin poder cambiar su sesgo bajista de las últimas semanas.

Respecto a las monedas europeas, el euro parece frenar su alza prontamente, y comenzar un nuevo ciclo bajista. El quiebre de 1.1800 podría ser determinante en este sentido, como también, en el caso del franco suizo, la superación de 0.9330 será clave para sus próximos pasos.

El yen vuelve a actuar como árbitro del mercado, aunque su tendencia bajista de corto plazo se mantiene intacta. Solo debajo de 109.00, que aparece muy lejos en estas horas, podría acelerar su recuperación.

La agenda de noticias incluye las habituales peticiones semanales de subsidio por desempleo, y una presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, a partir de las 12:00 pm. Poco se puede esperar del presidente después de sus últimos discursos, en los que tanto el propio funcionario como la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, intentan convencer a todos de que la inflación será fácilmente dominada.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se debilita a mínimos de dos meses cerca de 1.1520

El EUR/USD acelera su caída, retrocediendo a niveles no vistos desde principios de agosto alrededor de 1.1520. Dicho esto, el par suma a la corrección semanal y extiende la tendencia bajista por tercer día consecutivo el viernes. Los datos de la Eurozona mostraron que la inflación anual del HICP se suavizó ligeramente al 2.1% en octubre, justo en línea con las expectativas. Por ahora, los traders están atentos a los próximos comentarios de los funcionarios de la Fed.

GBP/USD perfora 1.3100, nuevos mínimos de seis meses

El GBP/USD rompe por debajo del soporte de 1.3100 por primera vez desde abril, retrocediendo por cuarto día consecutivo y alcanzando su segundo mes consecutivo de pérdidas. El Cable se mantiene bien a la defensiva mientras el Dólar estadounidense se mantiene firme tras los comentarios de línea dura del presidente de la Fed, Powell, mientras que el panorama fiscal del Reino Unido sigue pesando sobre la libra.

El Oro se vuelve negativo cerca de 4.000$

El Oro cede sus ganancias iniciales y ahora retrocede modestamente, desafiando una vez más la clave marca de 4.000$ por onza troy, dejando de lado parcialmente el fuerte rebote del jueves. Con los operadores esperando comentarios de los funcionarios de la Fed, la relajación de las tensiones entre EE.UU. y China está impidiendo que el metal precioso genere un impulso alcista significativo.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP al borde mientras la demanda del mercado tambalea

El Bitcoin y las principales altcoins se recuperan el viernes, tratando de encontrar un soporte tras cuatro días consecutivos de pérdidas. El BTC rebota por encima de los 110.000$, rebotando en la EMA de 200 días, mientras que el Ethereum y el Ripple imitan la recuperación intradía del Bitcoin.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 31 de octubre:

El Dólar estadounidense se mantiene firme frente a sus rivales temprano el viernes. El calendario económico europeo incluirá los datos preliminares de inflación de octubre y varios responsables de política monetaria de la Fed darán discursos en la segunda mitad del día.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.