|

Banqueros centrales y manufacturas, para revivir al dólar

Comienza el último mes del año con una agenda cargada de presentaciones de titulares de bancos centrales. Durante la mañana del este, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dará un discurso en Washington. Pasado el mediodía lo hará Christine Lagarde, líder del Banco Central Europeo. En la tarde, el jefe del Banco de la Reserva de Australia, Philip Lowe, hará lo propio desde su país.

Al margen de estas presentaciones, se conocerá el ISM de manufacturas de noviembre. El dato es especialmente importante, dado que pese a que representa poco más del 15% del PBI estadounidense, el mes anterior ofreció su mejor cifra en dos años, lo cual certifica que la economía local va en muy buen camino. Este informe pone en marcha formalmente el mes, y aunque su impacto en los precios del dólar no será tan significativo, servirá para consolidar la tendencia del billete en el corto plazo.

Se trata de una tendencia que, si bien se mantiene bajista en varios frentes, comienza a dar signos de recuperación para la moneda norteamericana. El euro no pudo, una vez más, con 1.2000, algo que parecía escrito con anterioridad. Le cuesta mucho pasar por dicho nivel a la moneda única, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando lo hace, desde el Banco Central Europeo aparecen las protestas, una intervención encubierta que por ahora ha funcionado bastante bien.

En cuanto a Powell, probablemente vuelve a hablar de la necesidad de un plan de estímulo, aunque la política está aún muy ocupada en terminar con el mandato de Trump e iniciar el de Biden con cierto orden. Se sabe, la política no suele estar del todo en línea con las necesidades de los votantes, y por supuesto esto aplica al resto del mundo.

En cuanto a la libra esterlina, por ahora no da señales claras. Tampoco las da el Brexit, que sigue siendo una maraña de declaraciones, negociaciones fallidas y muestras de ineptitud política realmente notable. Si esto sucediera en otras latitudes no faltarían los juicios de valor que condenen semejante muestra de incapacidad. Después de tres años y medio, se siguen discutiendo cuestiones secundarias. La libra sigue allí, sin superar 1.3400 y sin caer de 1.3300.

La onza de oro comienza a dar señales de vida, lejos aún de posicionarse al alza. Para ello, deberá superar al menos los 1810 dólares, una meta lejana por ahora, dado que la onza parece tener todo el viento en contra. No le faltan argumentos al oro para crecer, aunque el precio lo descuenta todo decía don Charles Dow, y habrá que creerle.

De este modo se inicia un mes importante, como siempre lo es diciembre. Esta vez, el famoso “rally de Navidad” que invariablemente aparece mencionado en infinidad de medios antes de la última semana del año, parece haberse adelantado, con índices bursátiles a tope, cerca de máximos históricos. ¿Habrá una corrección bajista para luego acelerar sobre fin de año? Lo sabremos pronto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD recorta pérdidas y vuelve a estar alrededor de 1.1580

El EUR/USD sigue a la defensiva por debajo de 1,1600 el viernes, pero el par, no obstante, se dirige hacia ganancias semanales decentes. Los últimos datos de Alemania mostraron que la inflación anual se mantuvo en 2.3% en noviembre, aunque eso no movió mucho a los mercados. Mientras tanto, las operaciones en EE. UU. concluirán temprano por el Black Friday, lo que probablemente mantendrá las cosas más tranquilas hacia el fin de semana.

El GBP/USD sigue ofrecido en el rango bajo de 1.3200

Después de tocar fondo cerca de la región de 1.3200, el GBP/USD ahora recupera algo de compostura y reduce parte de esas pérdidas, revisitando la banda de 1.3232-1.3230 al final de la semana. Con los volúmenes de negociación aún bajos después de las vacaciones y un sentimiento general volviéndose cauteloso, el GBP/USD está luchando por mantener su reciente impulso alcista.

El Oro coquetea con 4.200$ en medio de ganancias marcadas

El oro se está negociando en una posición firme, acercándose al nivel clave de 4.200$ por onza troy, o máximos de dos semanas. El intenso movimiento al alza en el metal precioso se produce en medio de crecientes expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre antes del "período de silencio", que comienza el sábado.

Cripto Hoy: rebote de Bitcoin, Ethereum y XRP limitado en medio de baja actividad minorista

Bitcoin, Ethereum y Ripple están luchando por mantener su recuperación el viernes, reflejando un sentimiento bajista persistente. Desde el desplome repentino del 10 de octubre, que liquidó más de 19.000 millones de dólares en activos criptográficos en un solo día, el interés minorista en los activos criptográficos se ha visto significativamente reprimido.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 28 de noviembre:

Los mercados bursátiles y de bonos en EE.UU. cerrarán temprano el Viernes Negro, lo que provocará que los volúmenes de negociación permanezcan escasos de cara al fin de semana. En la segunda mitad del día, los datos del PIB del tercer trimestre de Canadá ocuparán un lugar destacado en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.