0
|

Aumento de la inflación en Estados Unidos: Otro catalizador para el mercado procíclico

Este artículo ha sido escrito por Álvaro Cabeza, Country Head de UBS AM Iberia

  • La subida de los precios en Estados Unidos ha llegado. La inflación aumentó un 4,2% interanual en abril y está subiendo más de lo previsto. Sin embargo, no creemos que se prolongue
  • Una cifra mensual no apoya ni desmiente la tesis de la Fed de que las presiones inflacionistas serán transitorias
  • En nuestra opinión, esta espiral alcista y sostenida de la inflación supone un riesgo de cola para los activos de riesgo
  • El impulso de las presiones sobre los precios está vinculado a áreas de la economía que son a la vez de oferta restringida y de alta demanda y, a sectores relacionados con la reapertura económica
  • Esto debería favorecer los flujos desde los activos que se benefician de la desinflación -los valores growth, los bonos soberanos y el dólar estadounidense- hacia los activos que se benefician de un repunte de las presiones sobre los precios: los valores cíclicos/value y las divisas de los mercados emergentes
  • Las limitaciones de la oferta que empujan al alza la inflación y frenan un poco la actividad serán transitorias
  • Este punto de vista apoya nuestro posicionamiento procíclico, en el que esperamos que el dólar se debilite, que la renta variable más sensible al ciclo (activos value, Europa y Japón) obtenga mejores resultados y que las curvas soberanas se eleven conforme aumenten los rendimientos de los bonos a largo plazo.

La subida de los precios en Estados Unidos ha llegado. En nuestra opinión, una espiral alcista y sostenida de la inflación supone un riesgo de cola para los activos de riesgo, pero no es nuestro escenario base. Dicho esto, los datos de inflación de abril en EE.UU. son una señal de que el crecimiento y la inflación serán probablemente más sólidos durante este ciclo frente al que siguió a la crisis financiera de 2008. Así, creemos que esta dinámica debería animar a los inversores a alejarse de los activos de larga duración y se centren en aquellos valores mejor posicionados para obtener una mayor rentabilidad en un escenario de mayor riesgo de inflación.

La inflación general aumentó un 4,2% en términos interanuales en abril. El IPC subyacente -un indicador menos volátil de las presiones sobre los precios- aumentó a una tasa anual del 3%, su ritmo más rápido desde 1996. La inflación está subiendo más de lo previsto. Sin embargo, esto no es motivo suficiente para esperar que se prolongue. En 2020, el IPC subyacente disminuyó de febrero a mayo. Este efecto de base está proporcionando un potente impulso a las lecturas anuales de la inflación subyacente. Dicho esto, las frecuencias más cortas de la variación del IPC subyacente también muestran una importante subida de la inflación. Gran parte de este aumento a corto plazo de las presiones sobre los precios está vinculado a áreas de la economía que sufren a la vez de oferta restringida y de alta demanda - como los coches de segunda mano - así como a sectores relacionados con la reapertura económica - como los alojamientos turísticos, las tarifas aéreas y las entradas a eventos deportivos.

1

Hay que tener en cuenta que una cifra mensual no apoya ni desmiente la tesis de la Fed de que las presiones inflacionistas serán transitorias. De cara al futuro, nos centraremos en los componentes del IPC que son más cíclicos y están vinculados a la recuperación del mercado laboral para valorar hasta qué punto será duradero este nivel elevado de inflación. Como la vivienda tiene un gran peso en este índice, merece un seguimiento más específico. El diferencial entre los bonos del Tesoro estadounidense a dos años y a 10 años aumentó, el dólar se fortaleció y los futuros de la renta variable estadounidense se suavizaron tras la publicación de estos datos.

Teniendo todo esto en cuenta, debemos preparar las carteras para un aumento de la inflación. Por primera vez en, al menos una década, la balanza de riesgo de presiones inflacionistas a medio plazo se inclina más al alza que a la baja. Es posible que los inversores tengan que seguir ajustando su posicionamiento para tener en cuenta este cambio de percepción del riesgo de inflación. Esto debería favorecer los flujos desde los activos que se benefician de la desinflación -los valores growth, los bonos soberanos y el dólar estadounidense- hacia los activos que se benefician de un repunte de las presiones sobre los precios: los valores cíclicos/value y las divisas de los mercados emergentes.

2

La Reserva Federal ha indicado sistemáticamente que la magnitud de las presiones sobre los precios a corto plazo es menos importante que su persistencia. Por ello, no creemos que una inflación sostenida a corto plazo deba servir de impulso positivo para el dólar. De hecho, esta dinámica debería seguir manteniendo los rendimientos reales controlados y favorecer la debilidad del dólar. Los datos de inflación de abril, tras un crecimiento de los salarios más leve de lo esperado, pueden provocar cierta preocupación por un cambio desfavorable en la combinación crecimiento/inflación de EE.UU. Seguimos creyendo que las limitaciones de la oferta que empujan al alza la inflación y frenan un poco la actividad serán transitorias, a medida que la vacunación siga permitiendo una recuperación más amplia en Estados Unidos y en todas las economías desarrolladas. Este punto de vista apoya nuestro posicionamiento procíclico, en el que esperamos que el dólar se debilite, que la renta variable más sensible al ciclo (activos value, Europa y Japón) obtenga mejores resultados y que la pendiente de las curvas de tipos aumente a medida que aumenten los rendimientos de los bonos a largo plazo.

Autor

UBS FX Equipo de Investigación

UBS se basa en sus 150 años de herencia de servicio a clientes privados, institucionales y corporativos en todo el mundo, así como a particulares en Suiza.

Más de UBS FX Equipo de Investigación
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.