|

Precio del Dólar en Chile hoy: El Peso chileno gana terreno tras la publicación de datos económicos clave

  • El Dólar estadounidense retrocede frente al Peso chileno, operando al momento de escribir sobre 932.16.
  • El Índice del Dólar (DXY) cae un 0.13%, alcanzando mínimos no vistos desde el 1 de marzo de 2022.
  • La producción industrial de Chile sube un 4.6% en mayo, mejorando el registro del mes anterior.
  • La tasa de desempleo de Chile se ubica en un 8.9%, cumpliendo con las expectativas de los analistas.
  • El PMI de Chicago registró un retroceso a 40.4 puntos en junio, empeorando las estimaciones del mercado.

El USD/CLP reaccionó a la baja desde un máximo diario en 942.30, encontrando vendedores que llevaron la paridad un mínimo del día en 931.39. Actualmente, el USD/CLP se desliza un 0.78% diario, cotizando en 932.16.

El Peso chileno se aprecia tras un aumento en su producción industrial

Con base en el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la producción industrial de Chile aumentó un 4.6% interanual en mayo, superando el incremento de un 3.8% observado en abril.

A la par, la tasa de desempleo se ubicó en un 8.9% en el mismo periodo, subiendo ligeramente desde un 8.8% registrado en el mes anterior, cumpliendo así las proyecciones del consenso.

En otro frente el PMI de Chicago correspondiente a junio retrocedió a 40.4 puntos, ubicándose por debajo de los 43 puntos estimados y de los 40.5 registrados en mayo.

Tras estos resultados, el Índice del Dólar (DXY) pierde un 0.10% en la primera jornada de la semana, visitando mínimos no vistos desde el 1 de marzo de 2022 en 96.98.

El Peso chileno gana tracción tras estas noticias, en tanto que el USD/CLP cae un 0.78% en el día, consolidándose dentro del rango operativo del 27 de junio en 932.16.

Niveles técnicos en el USD/CLP

El USD/CLP reaccionó a la baja desde una resistencia de corto plazo dado por el máximo de 23 de junio en 953.62. Al sur, el soporte inmediato lo observamos en 915.57, punto pivote del 19 de marzo.

Gráfico diario del USD/CLP

Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Carlos Martínez

Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.

Más de Carlos Martínez

Contenido Recomendado

EUR/USD: La alta inflación en EE.UU. perjudica las probabilidades de recorte de tasas en septiembre

El par EUR/USD avanzó por segunda semana consecutiva, cotizando tan alto como 1.1730 y cerrando cerca, por encima del umbral de 1.1700. El Dólar estadounidense giró en torno a los datos relacionados con la inflación, aderezados con los aranceles del presidente de EE.UU. Donald Trump. En cuanto al Euro, la moneda compartida mostró pocas señales de vida, con los datos locales sin impresionar a los participantes del mercado.

GBP/USD se mantiene por encima de 1.3550 ante la renovada debilidad del USD

El GBP/USD registra ganancias decentes por encima de 1.3550 y sigue en camino de terminar la segunda semana consecutiva en territorio positivo. La renovada debilidad del Dólar estadounidense (USD) tras el último lote de publicaciones de datos permite que el par se eleve en la sesión americana.

Oro: La disminución de las tensiones geopolíticas y los datos mixtos de EE.UU. limitan la volatilidad

El Oro giró hacia el sur mientras que los 3.400$ se mantuvieron como resistencia en medio de datos mixtos de inflación de EE.UU. Las perspectivas técnicas a corto plazo del XAU/USD no ofrecen ninguna pista direccional. Los datos del PMI de EE.UU. y los comentarios del presidente de la Fed, Powell, podrían influir en la acción del Oro.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de reversión alcista a pesar de los renovados temores de inflación

El Bitcoin está intentando una recuperación hacia el nivel pivotal de los 120.000$, cotizando por encima de los 119.000$ el viernes. La venta masiva que se extendió en el mercado de criptomonedas en general el jueves ocurrió tras la publicación de los datos del IPP de EE.UU. de julio, que fueron más altos de lo esperado, generando dudas sobre la posibilidad de que la Fed recorte tasas en septiembre.

Forex Hoy: El Dólar lucha por extender su rebote antes de los datos clave de EE.UU.

El calendario económico de EE.UU. incluirá datos de ventas minoristas y producción industrial para julio. Más tarde en la sesión, la Universidad de Michigan publicará la encuesta preliminar de Sentimiento del Consumidor para agosto, que incluirá el Índice de Confianza del Consumidor y las cifras de Expectativas de Inflación del Consumidor a 1 año.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.