NZD/USD sube a nuevos máximos por encima de 0.5920 en medio de debilidad del USD
- El Dólar Neozelandés se dispara a nuevos máximos por la debilidad del Dólar estadounidense y datos optimistas de China.
- El Dólar estadounidense permanece cerca de mínimos mientras los inversores se preparan para un recorte de tasas de la Fed la próxima semana.
- El superávit comercial de China superó las expectativas más temprano el lunes, aumentando la presión alcista sobre el NZD.


El Dólar Neozelandés ha comenzado la semana con fuerza, impulsado por la debilidad del Dólar estadounidense, mientras los inversores se preparan para un recorte de tasas de la Reserva Federal la próxima semana, y por cifras sólidas de la balanza comercial de China, el principal socio comercial de Nueva Zelanda.
El par está cotizando al alza por segundo día consecutivo, alcanzando máximos intradía por encima de 0.5920, sus niveles más altos desde el 19 de agosto. El rebote impulsivo del viernes desde niveles por debajo de 0.5840 sugiere que el par podría estar en camino hacia una recuperación más profunda.
Las esperanzas de relajación de la Fed mantienen al USD en desventaja
El viernes, un informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. más débil de lo esperado confirmó que el mercado laboral estadounidense ha perdido impulso y cimentó las esperanzas de un recorte por parte de la Fed la próxima semana. La especulación sobre la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos regresó al mercado, pesando fuertemente sobre el Dólar estadounidense.
La creación neta de empleo en EE.UU. disminuyó a 22K en agosto, desde 79K en julio, pero la lectura de junio fue revisada a una pérdida de 13K empleos por primera vez desde 2020, en el auge de la pandemia. Aparte de eso, la tasa de desempleo en EE.UU. aumentó al 4.3%, desde el 4.2%, añadiendo presión sobre el banco central para que afloje su política monetaria.
El Dólar neozelandés, por otro lado, se ha visto impulsado por un superávit comercial en China mayor de lo esperado, que ascendió a 102.33 mil millones de dólares frente a las expectativas del mercado de un superávit de 99.2 mil millones de dólares.
Bancos centrales - Preguntas Frecuentes
Los bancos centrales tienen un mandato clave que consiste en garantizar la estabilidad de los precios en un país o región. Las economías se enfrentan constantemente a la inflación o la deflación cuando los precios de determinados bienes y servicios fluctúan. Una subida constante de los precios de los mismos bienes significa inflación, una bajada constante de los precios de los mismos bienes significa deflación. Es tarea del banco central mantener la demanda en línea ajustando su tasa de interés. Para los bancos centrales más grandes, como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de Inglaterra (BoE), el mandato es mantener la inflación cerca del 2%.
Un banco central dispone de una herramienta importante para subir o bajar la inflación: modificar su tipo de interés de referencia. En momentos precomunicados, el banco central emitirá un comunicado con su tasa de interés de referencia y dará razones adicionales de por qué la mantiene o la modifica (la recorta o la sube). Los bancos locales ajustarán sus tasas de ahorro y préstamo en consecuencia, lo que a su vez dificultará o facilitará que los ciudadanos obtengan ganancias de sus ahorros o que las compañías pidan préstamos e inviertan en sus negocios. Cuando el banco central sube sustancialmente las tasas de interés, se habla de endurecimiento monetario. Cuando reduce su tasa de referencia, se denomina relajación monetaria.
Un banco central suele ser políticamente independiente. Los miembros del consejo de política del banco central pasan por una serie de paneles y audiencias antes de ser nombrados para un puesto en el consejo de política. Cada miembro de ese consejo suele tener una convicción determinada sobre cómo debe controlar el banco central la inflación y la consiguiente política monetaria. Los miembros que desean una política monetaria muy flexible, con tipos bajos y préstamos baratos, para impulsar sustancialmente la economía, al tiempo que se conforman con una inflación ligeramente superior al 2%, se denominan "palomas". Los miembros que prefieren tipos más altos para recompensar el ahorro y quieren controlar la inflación en todo momento se denominan "halcones" y no descansarán hasta que la inflación se sitúe en el 2% o justo por debajo.
Normalmente, hay un presidente que dirige cada reunión, tiene que crear un consenso entre los halcones o las palomas y tiene la última palabra cuando hay que dividir los votos para evitar un empate a 50 sobre si debe ajustarse la política actual. El presidente pronunciará discursos, que a menudo pueden seguirse en directo, en los que comunicará la postura y las perspectivas monetarias actuales. Un banco central intentará impulsar su política monetaria sin provocar violentas oscilaciones de las tasas, las acciones o su divisa. Todos los miembros del banco central canalizarán su postura hacia los mercados antes de una reunión de política monetaria. Unos días antes de que se celebre una reunión de política monetaria y hasta que se haya comunicado la nueva política, los miembros tienen prohibido hablar públicamente. Es lo que se denomina periodo de silencio.
Autor

Guillermo Alcalá
FXStreet
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con