|

El Peso mexicano se estabiliza tras caer dos días seguidos

  • El Peso mexicano cotiza estable tras dos días consecutivos de debilitamiento.
  • Los comentarios de la Gobernadora del Banxico y los sólidos datos económicos de sus principales pares pesan sobre el Peso.
  • Los operadores esperan los datos del IPC de EE.UU., mientras que el USD/MXN alcanza un nivel clave de resistencia técnica.

El Peso mexicano (MXN) opera con pocos cambios durante la sesión europea del miércoles, mientras los mercados se preparan para la publicación de los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos para abril, el principal dato económico del día, y el sentimiento del mercado se estabiliza.

El Peso lleva dos días consecutivos debilitándose en la mayoría de sus pares, debido a los comentarios de la Gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, y a los sólidos datos económicos de sus rivales.

En el momento de escribir estas líneas, el par USD/MXN está encontrando una importante resistencia técnica en 16,85, el EUR/MXN cotiza a 18,27 y el GBP/MXN a 21,24.

El Peso mexicano se mantiene a la espera del IPC de EE.UU

El Peso mexicano se mueve con cautela a la espera de los datos del Índice de Precios al Consumo de EE.UU., que podrían cambiar las perspectivas de los tipos de interés en EE.UU. y del Dólar estadounidense.

Los analistas esperan que el IPC general registre un incremento mensual del 0,4% en abril y que el subyacente aumente un 0,3%. Esto se traduciría en subidas del 3,4% y el 3,6% respectivamente en términos interanuales, lo que supondría una desaceleración con respecto a las lecturas del mes anterior.

Un resultado superior al previsto podría retrasar aún más los planes de la Reserva Federal (Fed) de recortar los tipos de interés, lo que supondría un revés para el Dólar estadounidense (USD) y una subida del USD/MXN. Lo contrario ocurriría con un resultado inferior al previsto.

En Europa, mientras tanto, los datos preliminares del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre están a punto de publicarse y podrían afectar al EUR/MXN si se desvían sustancialmente de las expectativas de los economistas, que prevén un crecimiento del PIB del 0,3% en el primer trimestre en términos trimestrales, y del 0,4% anual.

El Peso mexicano se debilita durante dos días consecutivos

El Peso mexicano terminó el martes en números rojos, cayendo por segundo día consecutivo en sus pares más negociados.

El descenso se debió en parte a los comentarios de la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, el lunes, quien insinuó que Banxico podría considerar recortar los tipos de interés en junio. La expectativa de unos tipos de interés más bajos es negativa para una divisa, ya que reduce las entradas de capital extranjero.

Ceja comentó: "Podríamos evaluar ajustes a la baja" de la principal tasa de referencia en la reunión de política monetaria de Banxico del 27 de junio. Asimismo, señaló que si bien la inflación general había seguido aumentando, los precios subyacentes no lo habían hecho, pero mucho dependía de la evolución de las perspectivas inflacionarias, informó Christian Borjan Valencia, editor de FXstreet.

Banxico recortó su tasa de política de 11,25% a 11,00% en la reunión de marzo, el primer recorte de tasas desde 2021. Sin embargo, optó por mantener la tasa de política sin cambios en la reunión de mayo debido a la persistencia de las fuerzas inflacionarias.

Análisis técnico: El retroceso del USD/MXN alcanza un nivel de resistencia clave

El USD/MXN -valor de un Dólar estadounidense en pesos mexicanos- ha alcanzado un nivel de resistencia clave en torno a 16,86, que se corresponde con la base del rango en el que cotizó durante la segunda quincena de abril y la primera de mayo.

Anteriormente, el USD/MXN había salido del rango y había caído bruscamente hasta un mínimo de 16,72 el viernes 10 de mayo; sin embargo, se estancó e invirtió el curso. Desde entonces, la recuperación ha sido constante.

Gráfico de 4 horas del USD/MXN

El movimiento de recuperación ahora ha encontrado resistencia desde el piso del rango anterior. El movimiento podría ser lo que los analistas técnicos llaman un "throwback" o retroceso: un rebote temporal que se produce después de las rupturas en las que el precio vuelve al nivel de ruptura original para "lanzar un beso" por última vez antes de continuar a la baja.

Si este es el caso, es probable que el par reanude pronto su tendencia bajista y supere finalmente los mínimos del 10 de mayo antes de alcanzar el objetivo conservador de la ruptura, la relación de Fibonacci 0,681 de la altura del rango extrapolado a la baja, en 16,54. Una tendencia bajista adicional podría incluso alcanzar 16,34, la altura completa del rango extrapolado a la baja.

Una ruptura por debajo de los mínimos del 10 de mayo, en 16,72, confirmaría aún más la continuación a la baja.

Dado que las tendencias a medio y largo plazo son bajistas, las probabilidades favorecen aún más a la baja para el par en línea con esas tendencias.

Sin embargo, una ruptura decisiva dentro del rango, invertiría la tendencia bajista a corto plazo y sugeriría que el par se está moviendo al alza. Además, anularía los objetivos de la ruptura.

Una ruptura decisiva iría acompañada de una vela japonesa más larga de lo normal que cerrase cerca de su máximo o de tres velas japonesas consecutivas.

Indicador económico

Índice de Precios al Consumo (mensual)

Las tendencias inflacionistas o deflacionistas se miden sumando periódicamente los precios de una cesta de bienes y servicios representativos y presentando los datos como Índice de Precios al Consumo (IPC). Los datos del IPC se recopilan mensualmente y los publica el Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. El IPC es un indicador clave para medir la inflación y los cambios en las tendencias de compra. En general, una lectura alta se considera alcista para el Dólar estadounidense (USD), mientras que una lectura baja se considera bajista.

Leer más.

Próxima publicación: Mié 15 mayo 2024 12:30

Periodicidad: Mensual

Consenso: 0.4%

Anterior: 0 .4%

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU

La Reserva Federal de EE.UU. tiene el doble mandato de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo. Según dicho mandato, la inflación debería situarse en torno al 2% anual y se ha convertido en el pilar más débil de la directiva del banco central desde que el mundo sufrió una pandemia, que se extiende hasta estos días. Las presiones sobre los precios siguen aumentando en medio de problemas y cuellos de botella en la cadena de suministro, con el Índice de Precios al Consumo (IPC) en máximos de varias décadas. La Fed ya ha tomado medidas para contener la inflación y se espera que mantenga una postura agresiva en el futuro inmediato.

Autor

Joaquin Monfort

Joaquin Monfort es escritor y analista financiero con más de 10 años de experiencia escribiendo sobre mercados financieros y datos alternativos. Es Licenciado en Antropología por la Universidad de Londres y Diplomado en Análisis Técnico.

Más de Joaquin Monfort
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD extiende la recuperación mensual más allá de 1.1600

El EUR/USD avanza por tercer día consecutivo el jueves, alcanzando nuevos máximos en torno a 1.1650, siempre respaldado por el retroceso constante del Dólar estadounidense y el creciente optimismo tras el final del cierre parcial del Gobierno de EE.UU. que duró 43 días. De cara al futuro, se espera que los inversores desplacen su atención a la publicación del viernes de las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre en la zona euro.

GBP/USD regresa por debajo de 1.3200, el USD rebota un poco

El GBP/USD enfrenta un interés de venta tibio y regresa a la zona de sub-1.3200 el jueves. Mientras tanto, el sólido desempeño del Cable se debe a la intensa debilidad que afecta al Dólar en medio de una mejora generalizada en el espacio asociado al riesgo.

El Oro pierde el control, cae a 4.150$

El oro no pudo mantener su impulso anterior hacia los máximos de tres semanas y ha retrocedido hacia la zona de 4.150$ por onza troy a finales de la sesión americana del jueves. El retroceso se produce a pesar de que el Dólar estadounidense sigue a la defensiva, pero el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. está claramente ejerciendo cierta presión sobre el metal precioso.

Tokens de Aerodromo y Velodromo caen un 20% tras la revelación de la fusión

Los tokens Aerodrome (AERO) y Velodrome (VELO) cayeron ambos un 20% el jueves tras el anuncio de su organización matriz Dromos Labs de que fusionará ambas plataformas mediante el lanzamiento de una nueva plataforma de comercio de liquidez unificada.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.