|

El Peso mexicano se desploma antes de la decisión de Banxico

Artículo más reciente: El Peso mexicano sube antes de la decisión de Banxico

  • El Peso mexicano se deprecia mientras el USD/MXN sube por encima de 20.50 a medida que disminuyen las tensiones comerciales entre EE.UU. y México.
  • Datos de inversión mixtos y el anticipado recorte de tasas de Banxico ejercen más presión sobre el Peso mexicano.
  • La Casa Blanca aclara las medidas comerciales con México, enfocándose en los esfuerzos antidrogas.

El Peso mexicano (MXN) cayó por segundo día consecutivo frente al Dólar estadounidense (USD) a medida que los temores de una guerra comercial comenzaron a desvanecerse. Los datos positivos de empleo en Estados Unidos (EE.UU.) presionaron a la moneda mexicana, que no ha logrado capitalizar la amplia debilidad del Dólar estadounidense. El USD/MXN cotiza a 20.57, subiendo un 0.45%.

La agenda económica de México reveló cifras mixtas de Inversión Fija Bruta en noviembre. Los datos subrayan la desaceleración económica en curso y socavan al ya maltrecho Peso mexicano, que podría debilitarse aún más ya que se espera que el Banco de México (Banxico) reduzca las tasas de interés en al menos 25 puntos básicos del 10% al 9.75% el jueves.

Aunque las disputas comerciales entre EE.UU. y México han encontrado un terreno común, los operadores del USD/MXN deben saber que hay una pausa de 30 días y que las tensiones podrían surgir hasta finales de febrero. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, dijo que Canadá malinterpretó que no es una "guerra comercial" sino una guerra contra las drogas.

Por lo tanto, los aranceles a México permanecerán en pausa si el Gobierno mejora en su lucha contra los cárteles de la droga.

En EE.UU., los datos mantienen al Dólar a la expectativa. El Institute for Supply Management (ISM) reveló que la actividad empresarial en el sector servicios de EE.UU. se enfrió en enero. Otros datos mostraron que el mercado laboral sigue sólido mientras los operadores se preparan para la publicación de las cifras de Nóminas No Agrícolas de EE.UU. el viernes.

Resumen diario de los movimientos del mercado: El Peso mexicano sigue pesado en medio de la amplia debilidad del USD

  • La Inversión Fija Bruta en México aumentó un 0.1% intermensual en noviembre, por debajo del 0.3% en octubre, pero superó las previsiones de -0.1%. En términos anuales, mejoró de una contracción del -2.6% a -0.7%.
  • La Confianza Empresarial de México en enero mostró signos de mejora, aunque la actividad empresarial se contrajo, según S&P Global. El sector manufacturero se contrajo por séptimo mes consecutivo en enero, lo que indica que la economía se está desacelerando
  • La encuesta de economistas privados de Banxico mostró que se espera que la economía de México crezca un 1% en 2025, por debajo del 1.2% en la encuesta de diciembre. Se espera que la inflación aumente del 3.80% al 3.83%, mientras que los precios subyacentes se prevén en 3.74%, por encima del 3.72%.
  • Los economistas estiman que el tipo de cambio del par USD/MXN terminará el año en 20.90, frente a 20.53 en diciembre, y estiman una flexibilización de 150 puntos básicos por parte de Banxico.
  • El Cambio de Empleo Nacional ADP de EE.UU. en enero creció de 176.000 a 183.000, superando las estimaciones de 150.000.
  • El PMI de Servicios del ISM, para el mismo período que el ADP, subió a 52.9 y superó las previsiones de 52.8, pero cayó en comparación con el 54.0 de diciembre.
  • S&P Global presentó el PMI de Servicios para enero, que cayó de 56.8 a 52.9, mejor que el 52.8 esperado.
  • Los futuros de la tasa de fondos federales del mercado monetario están valorando una flexibilización de 52 puntos básicos (pbs) por parte de la Reserva Federal en 2025.

Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se debilita más allá de 20.50 mientras los compradores apuntan a 20.90

El USD/MXN subió 0.265, recuperándose de un mínimo semanal de 20.30 el lunes. Sin embargo, la incapacidad de los compradores para lograr un cierre diario por debajo de la media móvil simple (SMA) de 50 días de 20.41 patrocinó la recuperación del Dólar en detrimento del Peso.

Para una reanudación alcista, los compradores deben superar el pico anterior del año hasta la fecha (YTD) de 20.90, antes de la cifra de 21.00. Un mayor potencial alcista se encuentra por encima del pico actual del YTD de 21.29.

Por el contrario, si los vendedores empujan el USD/MXN por debajo de 20.30, podría caer a la SMA de 100 días en 20.15, antes de la cifra de 20.00.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Christian Borjon Valencia

Christian Borjon comenzó su carrera como trader minorista en 2010, centrándose principalmente en el análisis técnico y las estrategias en torno al mismo.

Más de Christian Borjon Valencia
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD perfora 1.1800 tras datos alentadores de EE.UU.

El EUR/USD extendió su racha ganadora por cuarta sesión consecutiva, cotizando tan alto como 1.1820 durante las horas europeas en medio de la persistente debilidad del Dólar estadounidense, impulsada por las expectativas de recortes agresivos de tasas de la Fed. El Dólar encontró algo de respiro temprano en la sesión americana después de que las ventas minoristas aumentaran un 0.6% en agosto, superando las expectativas.

GBP/USD mantiene ganancias sustanciales en medio de una debilidad generalizada del USD

El GBP/USD opera cerca de los máximos intradía en la región de 1.3650 el martes y se sitúa en su nivel más alto desde principios de julio. Los datos del Reino Unido mostraron que la tasa de desempleo de la OIT se mantuvo estable en el 4.7% en los tres meses hasta julio, como se esperaba. Los datos estadounidenses, mejores de lo anticipado, no fueron suficientes para salvar al Dólar estadounidense.

Oro se mantiene cerca de máximos históricos cerca de los 3.700$

El Oro se apoya en las ganancias del lunes y se mantiene a una distancia cercana del máximo histórico cerca de 3.700$. Las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed continúan debilitando al Dólar estadounidense y pesando sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que permite al XAU/USD preservar su impulso alcista a pesar de las condiciones de sobrecompra.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de recuperación a medida que las entradas de stablecoins aumentan

Bitcoin se recupera por encima del nivel de 115.000$ a medida que los constantes flujos de entrada de stablecoins alimentan el potencial de tendencia alcista. Ethereum permanece sin cambios por encima de 4.500$ a pesar del creciente optimismo por un recorte de tasas de interés de la Fed. XRP muestra signos de recuperación tras defender el nivel de soporte de 3.00$.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense sigue débil antes de la Fed, el Oro alcanza un nuevo máximo histórico

El Dólar estadounidense se mantiene bajo una modesta presión bajista a principios del martes mientras los inversores ajustan sus posiciones antes de la crítica reunión de política monetaria de dos días de la Fed. En la segunda mitad del día, los datos de Ventas Minoristas de agosto, Índice de Precios de Importación e Índice de Precios de Exportación serán lo más destacado en el calendario económico de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.