El Índice del Dólar DXY se consolida en torno a 98.50 antes del IPC de EE.UU.
- El Dólar se mantiene estable alrededor de 98.50 con todos los ojos puestos en el Índice de Precios al Consumidor de EE.UU.
- El consenso del mercado anticipa presiones inflacionarias más altas que podrían poner en duda los recortes de la Fed.
- Los datos de inflación suaves probablemente aumentarán el apetito por el riesgo y envíen al USD a la baja.


El Dólar estadounidense se mantiene bastante estable el martes, tras una recuperación del 0.4% en los dos días de negociación anteriores. La tendencia inmediata sigue siendo negativa, pero los inversores están a la espera de los datos del IPC de EE.UU. para una evaluación más precisa de la política monetaria de la Fed, que probablemente determinará la dirección a corto plazo del Dólar.
El consenso del mercado anticipa presiones de precios más intensas en julio, con la inflación general aumentando a una tasa anual del 2.8%, desde el 2.5% en junio, y la inflación subyacente alcanzando máximos de cinco meses en el 3%.
El Dólar estadounidense espera su momento antes de los datos de inflación de EE.UU.
Los inversores siguen siendo cautelosos ante cifras más altas de lo esperado, lo que confirmaría que los aranceles más altos de Trump han llegado a la calle principal. Esto podría desanimar las esperanzas de recortes de la Fed en septiembre, que están valorados en casi un 90% en este momento, proporcionando soporte adicional al Dólar estadounidense.
Las anteriores publicaciones macroeconómicas de EE.UU. han revelado un mercado laboral más suave de lo esperado, desencadenando diversos mensajes de los funcionarios del banco central pidiendo recortes en las tasas de interés. Más allá de eso, se espera que Trump nomine a palomas leales para las vacantes dejadas por la gobernadora Adriana Kugler y el presidente Powell, lo que ha contribuido a aumentar las esperanzas de una Fed menos agresiva.
Un informe de inflación bajo, por el contrario, aliviaría las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles y podría allanar el camino de la Fed para un recorte en septiembre. Esta opción desencadenaría algo de apetito por el riesgo y podría aumentar la presión bajista sobre el Dólar estadounidense.
Dólar estadounidense - Preguntas Frecuentes
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.
Autor

Guillermo Alcalá
FXStreet
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con