El Dólar sube tras la rebaja de la clasificación crediticia de EE.UU.


  • El Dólar estadounidense supera a sus rivales y los mercados adoptan una postura de cautela.
  • El Índice del Dólar se mantiene en territorio positivo por encima de 102.00 tras el movimiento agitado del martes.
  • El Dólar se beneficia del mal humor de los mercados tras la rebaja de la clasificación crediticia de Estados Unidos por parte de Fitch.

El Dólar se fortaleció contra la mayoría de las divisas, luego de un martes de indecisión en el comercio. El Índice del Dólar, que mide la valoración del Dólar frente a una cesta de seis divisas principales, se mantuvo por encima de los 102.00, a pesar del retroceso registrado en la sesión americana del martes, y subió el miércoles.

La agencia de calificación global Fitch anunció a última hora del martes que rebajaba la calificación crediticia del gobierno estadounidense de AAA a AA+, citando el deterioro fiscal previsto para los próximos tres años y una carga de deuda pública elevada y creciente. Esta evolución provocó que los participantes del mercado se mantuvieran alejados de los activos sensibles al riesgo, lo que permitió al dólar encontrar demanda como valor refugio.

El empleo en el sector privado estadounidense aumentó en 324.000 personas en julio, según mostraron el miércoles los datos publicados por Automatic Data Processing (ADP). Esta cifra superó las expectativas del mercado, que esperaban un aumento de 189.000 puestos de trabajo, y proporcionó un nuevo soporte al dólar. El dato de junio se revisó a la baja, de 497.000 (el más alto desde febrero de 2022) a 455.000.

"La economía va mejor de lo esperado y un mercado laboral saludable sigue apoyando el gasto de los hogares", dijo Nela Richardson, economista jefe de ADP. "Seguimos observando una ralentización del crecimiento salarial sin una pérdida de empleo generalizada".

Resumen diario de los mercados: El Dólar se beneficia de la aversión al riesgo

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantiene por encima del 4% tras el repunte del martes.
  • El número de vacantes de empleo en el último día hábil de junio se situó en 9.58 millones, según informó el martes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de EE.UU. en la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS). Esta cifra se sitúa ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban 9.62 millones.
  • El PMI manufacturero ISM de EE.UU. avanzó ligeramente hasta 46.4 en julio, frente a 46 en junio. Esta lectura se situó por debajo de las expectativas del mercado (46.8) y mostró una contracción continuada de la actividad del sector de la manufactura.
  • El componente de Empleo de la encuesta PMI del ISM descendió a 44.4 desde 48.1.
  • "Los Bancos informaron de que, en conjunto, los niveles de las normas se encuentran actualmente en el extremo más estricto del rango para todas las categorías de préstamos. En comparación con la encuesta de julio de 2022, los bancos informaron de niveles más estrictos de las normas en todas las categorías de préstamos", dijo la Fed en la encuesta de julio de 2023 Senior Loan Officer Opinion Survey on Bank Lending Practices (SLOOS).
  • El ISM informó el lunes de que el PMI de Chicago mejoró hasta 42,8 en julio desde 41.5 en junio.
  • La encuesta manufacturera de Texas del Banco de la Reserva Federal de Dallas reveló que el índice general de la manufactura había subido a -20 en julio desde -23.2 en junio.
  • La inflación en Estados Unidos, medida por la variación del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), cayó al 3% anual en junio, desde el 3.8% de mayo, según informó el viernes la Oficina de Análisis Económico estadounidense. Este dato se situó por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban un 3.1%.
  • El índice de precios PCE subyacente, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, se situó en el 4.1% anual, por debajo del 4,6% de mayo y del 4.2% previsto por el mercado. Otros detalles de la publicación revelaron que los Ingresos y el Gasto personales aumentaron un 0.3% y un 0.5% mensuales, respectivamente.
  • En una entrevista concedida a la CBS durante el fin de semana, el Presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, declaró que no estaba seguro de que la Fed hubiera terminado de subir las tasas. En relación con los mercados de trabajo, Kashkari señaló que no le sorprendería ver un ligero aumento de la tasa de desempleo.
  • Tras la reunión de política monetaria de julio, la Fed subió su tasa de interés en 25 puntos básicos (pb), hasta situarla entre el 5,25% y el 5,5%, tal y como se esperaba. En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se abstuvo de confirmar otra subida de tasas este año y dijo que cada reunión de política monetaria será en directo. "Si vemos que la inflación baja de forma creíble, podemos bajar a un nivel neutral y luego por debajo de neutral en algún momento", dijo Powell a los periodistas, señalando que la política ya era restrictiva.

Análisis Técnico: El Índice del Dólar cotiza cerca de una resistencia clave

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) se mantiene por encima de 102.00 (nivel psicológico, nivel estático) y el indicador de fuerza relativa (RSI) en el gráfico diario avanza hacia 60 el miércoles, lo que refleja una acumulación de impulso alcista.

El DXY se enfrenta a una próxima resistencia en 102.50 (SMA de 50 días, SMA de 100 días). Un cierre diario por encima de este último nivel podría atraer a los compradores y allanar el camino para una tendencia alcista extendida hacia 103.00 (nivel psicológico, nivel estático) y 103.70 (media móvil simple de 200 días).

Mirando hacia el sur, los vendedores podrían mostrar interés si el DXY no logra mantenerse por encima de 102.00. En ese caso, 101.30 (SMA de 20 días) podría ser el próximo objetivo bajista antes de 101.00 (nivel psicológico, nivel estático) y 100.50 (nivel estático).

Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense

¿Qué es el Dólar estadounidense?

El dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6,6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial. Durante la mayor parte de su historia, el Dólar estadounidense estuvo respaldado por el Oro, hasta el Acuerdo de Bretton Woods de 1971.

¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal?

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar?

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado.
Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del dólar estadounidense.

¿Qué es el ajuste cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense?

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte en nuevas compras el capital de los bonos que tiene en cartera. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimas Noticias


ÚLTIMAS NOTICIAS

Contenido recomendado

EUR/USD Pronóstico: El Euro lucha por ganar impulso alcista, foco en los datos de inflación

EUR/USD Pronóstico: El Euro lucha por ganar impulso alcista, foco en los datos de inflación

Tras la fuerte caída del miércoles, el EUR/USD se recuperó y cerró en territorio positivo el jueves. El par fluctúa por encima de 1.0800 en la sesión europea mientras los inversores digieren los datos clave de inflación. La perspectiva técnica a corto plazo apunta a una falta de interés comprador.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Oro Previsión del Precio: El XAU/USD permanece atascado en rango mientras espera la inflación del PCE de EE.UU. para una dirección clara

Oro Previsión del Precio: El XAU/USD permanece atascado en rango mientras espera la inflación del PCE de EE.UU. para una dirección clara

El precio del Oro está consolidando el rebote anterior pero permanece confinado en un rango estrecho cerca de 2.350 $ a primera hora del viernes. El RSI diario toca el nivel de 50, mientras el precio del XAU logró defender el soporte clave de la SMA de 50 días en 2.328 $.

Cruces Noticias

Top 3 Pronósticos de los Precios del Bitcoin, Ethereum y Ripple: Enfrentando una corrección tras el rally impulsado por los ETFs

Top 3 Pronósticos de los Precios del Bitcoin, Ethereum y Ripple: Enfrentando una corrección tras el rally impulsado por los ETFs

El precio del Bitcoin (BTC) continúa consolidándose en un rango que ofrece una oportunidad de compra, mientras que otras criptomonedas importantes, como Ethereum (ETH) y Ripple (XRP), parecen estar preparadas para un posible retroceso. 

Criptomonedas Noticias

PARES PRINCIPALES

INDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS