|

El Dólar se dispara a máximos de una semana frente al Peso mexicano tras un dato de empleo de EE.UU. muy superior a lo esperado

  • El USD/MXN sube a máximos de siete días en 20.70.
  • El Dólar estadounidense se dispara a niveles no vistos desde noviembre  de 2022.
  • Las Nóminas no Agrícolas generan 256.000 empleos en diciembre, sobrepasando en casi 100.000 la cifra esperada.
  • La producción industrial de México crece un 0.1% en noviembre frente al 0% estimado.

El USD/MXN ha subido con fuerza tras la publicación de las Nóminas no Agrícolas estadounidenses, que fueron mucho mejor de lo esperado. El par saltó a máximos de una semana en 20.70 con la publicación, cotizando al momento de escribir sobre 20.64, ganando un 0.71% diario.

El Dólar estadounidense salta a máximos de 26 meses tras las buenas cifras de las Nóminas no Agrícolas de diciembre

El mercado no se esperaba el fuerte dato de empleo estadounidense. Las Nóminas no Agrícolas de Estados Unidos aumentaron en 256.000 en diciembre, superando notablemente las 160.000 esperadas por el mercado. La tasa de desempleo cayó al 4.1% desde el 4.2% previo y previsto. Y el Dólar se disparó.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha saltado a un máximo de 26 meses en 109.97. Desde noviembre de 2022, el índice no rondaba la zona de 110.00.

Tras la publicación, la herramienta FedWatch de CME Group solo da un 2.7% de posibilidades de que la Fed realice un recorte de sus tasas de interés en la reunión de enero. Para marzo, las opciones son del 27.3% e incluso en mayo están por debajo del 35%.

México registra una pequeña mejora en la producción industrial

La producción industrial de México ha crecido un 0.1% mensual en noviembre después de caer un 1.2% en octubre, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El resultado mejora ligeramente las expectativas del mercado, ya que se esperaba un estancamiento en el 0%.

El indicador anual ha caído un 1.4%, en línea con lo esperado, después de descender un 2.2% el mes anterior.

USD/MXN Niveles de Precio

Con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 muy por encima de 50 en gráficos de corto y largo plazo, es muy probable que veamos mayores ganancias en las próximas horas para el USD/MXN. La primera resistencia a batir estará en el máximo de hoy y del pasado viernes en 20.70. Por encima espera el techo de 2024 registrado el 31 de diciembre en 20.90. Una superación de este nivel llevaría al cruce hacia la zona psicológica de 21.00.

A la baja, el soporte inicial está en el mínimo semanal de 20.24. Más abajo aguarda la región clave de 20.00, donde también se encuentra la media móvil de 100 períodos en el gráfico diario.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cae a mínimos diarios cerca de 1.1650

La corrección del EUR/USD está ganando impulso, enviando el spot de vuelta a la región de 1.1650 en medio de una recuperación decente del Dólar estadounidense. Mientras tanto, los inversores permanecen atentos a los eventos en el frente comercial entre EE.UU. y China, así como al entorno generalizado de aversión al riesgo.

El GBP/USD pone a prueba el nivel de 1.3400 en medio de la compra de USD

El GBP/USD no pudo mantener su movimiento anterior hacia máximos de varios días y ahora se acerca al soporte clave en 1.3400 el viernes. La caída del Cable se produce en medio de un rebote decente en el Dólar, que parece estar respaldado por el tono general de aversión al riesgo, las renovadas tensiones geopolíticas y las preocupaciones comerciales entre EE.UU. y China.

El Oro acelera su descenso, atención en los 4.200$

El Oro está profundizando su rechazo desde los máximos históricos cerca de la marca de 4.400$ por onza troy el viernes, retrocediendo a la proximidad de la zona de 4.200$. Un marcado rebote en el Dólar estadounidense junto con el aumento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. parecen ser la causa del retroceso del metal precioso.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran los mínimos de octubre a medida que la venta masiva se intensifica

El Bitcoin está experimentando su segundo viernes bajista consecutivo, cotizando por debajo de los 105.000$ en el momento de escribir esto, ya que el sentimiento sigue siendo bajista en el mercado de criptomonedas más amplio. Las altcoins están soportando el mayor peso, con Ethereum cayendo a 3.700$ y Ripple deslizándose por debajo de un soporte clave en 2.22$.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 17 de octubre:

La impresionante recuperación del Oro permanece ininterrumpida, con el metal precioso disparándose a un nuevo máximo histórico muy por encima de los 4.300$. Mientras tanto, el Dólar estadounidense continúa debilitándose frente a sus rivales debido a la incertidumbre que rodea las relaciones entre EE.UU. y China y el cierre gubernamental en curso.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.