0
|

El Dólar pierde fuelle antes del ADP de empleo y el PIB de EE.UU.

  • El impulso alcista del Dólar estadounidense pierde fuerza tras las débiles cifras de ofertas de empleo.
  • Un informe de empleo ADP desalentador podría aumentar la presión bajista sobre el Dólar estadounidense.
  • El no romper la resistencia de 104.55 ha puesto el soporte de 103.95 en el punto de mira. 

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) muestra un tono moderadamente más suave en la sesión europea del miércoles. Las ofertas de empleo JOLTS más débiles de lo esperado enviaron los rendimientos del Tesoro de EE.UU. a la baja el martes, aumentando la presión negativa sobre el Dólar estadounidense (USD).

Las ofertas de empleo alcanzaron su nivel más bajo en más de tres años en septiembre. Estas cifras generan algunas dudas sobre la salud del mercado laboral antes del informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) del viernes, con la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) a solo una semana de distancia.

El miércoles, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre de EE.UU. muestre que la economía más grande del mundo creció a un ritmo constante en el tercer trimestre, en contraste con las principales economías del resto del mundo.

Sin embargo, el informe de empleo ADP podría robarse el protagonismo. El consenso del mercado anticipa una disminución significativa en la creación de empleo que podría aumentar las preocupaciones sobre el mercado laboral, desencadenando una corrección más profunda del Dólar estadounidense.

Qué mueve el mercado hoy: El Dólar estadounidense muestra signos de debilidad antes de las publicaciones clave de EE.UU.

  • Las ofertas de empleo JOLTS de EE.UU. cayeron a 7,44 millones en septiembre, mientras que la lectura de agosto se revisó a 7,86 millones desde los 8,04 millones estimados previamente.
     
  • Los mercados de futuros ahora están valorando completamente un recorte de tasas de un cuarto de punto por parte de la Fed en su reunión de la próxima semana, según los datos de la herramienta FedWatch del CME Group. Las probabilidades de otro recorte de 25 puntos básicos en diciembre han aumentado al 76,6% desde el 72% al comienzo de la semana.
     
  • Más tarde el miércoles, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. muestre que la economía creció a un ritmo anualizado del 3% en el tercer trimestre, el mismo ritmo que el trimestre anterior.
     
  • Sin embargo, se espera que el informe de empleo ADP sume evidencia de un mercado laboral en relajación, con un aumento de 115.000 en octubre, por debajo del aumento de 143.000 en septiembre.
     
  • El jueves, se espera que el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), el dato de inflación preferido de la Fed, muestre que las presiones sobre los precios continúan disminuyendo, con la lectura subyacente bajando al 2,6% anual desde el 2,7% en septiembre.
     
  • El punto culminante de la semana será el informe de NFP del viernes, que se espera muestre una disminución significativa en las nuevas nóminas. Tal resultado podría perjudicar la demanda especulativa sobre el Dólar estadounidense.
  • Perspectiva técnica del DXY: Mostrando signos de agotamiento en 104.55

El índice DXY mantiene su sesgo alcista intacto, pero la incapacidad del par para romper el área de resistencia por encima de 104.55 podría dar nuevas esperanzas a los bajistas.

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 4 horas muestra una divergencia bajista y ha cruzado por debajo del nivel 50, una señal negativa. Sin embargo, el índice debería deslizarse por debajo del mínimo del viernes, en 103.95, para confirmar una corrección más profunda y centrar su atención en 103.40. Las resistencias están en el área de 104.55 - 104.75 y 105.20.

 

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Guillermo Alcalá

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con

Más de Guillermo Alcalá
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.