El Dólar no rompe moldes este viernes en un comercio estable


  • El Dólar estadounidens obtiene ganancias para esta semana tras unas cifras del IPC y el IPP estadounidenses mejores de lo esperado.
  • Los operadores adelantan el primer recorte de tipos de la Fed a septiembre.
  • El Índice del Dólar cotiza en un nivel crucial que podría desbloquear los 104.00.

El Dólar estadounidense (USD) cotiza en verde el viernes, después de que los mercados se vieran sacudidos el jueves tras una serie de datos económicos estadounidenses que sugerían que las presiones inflacionistas están lejos de haber terminado. En los mercados se produjo un ataque de pánico de manual, con ventas de activos de riesgo como la renta variable y el Bitcoin, subidas de los rendimientos por la venta de bonos y el fortalecimiento del Dólar estadounidense frente a todo. El sorprendente repunte de las cifras del Índice de Precios de Producción (IPP) asustó a los inversores, que se apresuraron a revalorizar el primer recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), alejándolo de junio y acercándolo a septiembre.

En la agenda económica del viernes se publicarán algunos datos de menor relevancia. Aun así, muchos inversores se prepararán para cuadrar sus posiciones de cara a la decisión de tipos de la Reserva Federal estadounidense de la semana que viene y al evento de riesgo del Banco de Japón, que podría optar por subir los tipos de interés por primera vez en décadas. Para este viernes, los datos de precios de importación y exportación y los datos preliminares de la Universidad de Michigan sobre el sentimiento de los consumidores y las expectativas de inflación para marzo no depararon sorpresas lo suficientemente grandes como para mover la aguja para esta semana.

Resumen diario de los movimientos del mercado: Presión para la próxima semana

  • Índice de precio a la exportación e importación de Febrero:
    • El índice mensual de precios de importación bajó del 0.8% al 0.3%, mientras que el índice anual de importaciones cayó un 0.8% en enero.
    • El índice mensual de precios a la exportación bajó del 0.0% al 0.8%. El índice anual de exportaciones cayó un 1.8% en enero.
    • El Índice Empire State manufacturero de Nueva York para marzo cayó en picado, pasando de -2.4 a -20.9.
  • A las 13:15 GMT se publicaron los datos de producción industrial y de utilización de la capacidad de producción de febrero. La producción se mantuvo prácticamente estable, del -0.5% al 0.1%. La utilización de la capacidad se mantuvo sin cambios en el 78.3%.
  • El último dato de este viernes, el de la Universidad de Michigan, se publicó a las 14:00 GMT:
    • El sentimiento de los consumidores en marzo bajó ligeramente de 76.9 a 76.5
    • Las expectativas de inflación se situaron en el 2,9% en febrero, sin cambios.
  • Las acciones cotizan con cautela en verde tras el baño de sangre de los mercados de valores europeos y estadounidenses. Los índices europeos cotizan ligeramente al alza, mientras que los futuros estadounidenses se mantienen planos antes de la apertura del mercado.
  • Según la herramienta FedWatch de CME Group, las expectativas de una pausa de la Fed en la reunión del 20 de marzo se sitúan en el 99%, mientras que las probabilidades de un recorte de tipos se sitúan en el 1%. Las probabilidades de un recorte de tipos en junio se sitúan en torno al 60%, por debajo del 70% de hace una semana.
  • El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cotiza en torno al 4.32%, el nivel más alto de la semana.

Análisis técnico del Índice del Dólar estadounidense: Los precios ya han subido

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) -no Elvis Presley, por supuesto- volvió a la palestra el jueves después de que los mercados se sacudieran con el dólar como único ganador. Aunque las cifras del IPP pueden haber suscitado cierta inquietud sobre el calendario de junio, se trata de nuevo de una mera revalorización, al trasladar la probabilidad de ese recorte inicial de tipos de junio a septiembre. Es la misma historia que hemos visto en lo que va de año, lo que significa que la probabilidad de que el DXY retroceda hasta 103.00 es sustancialmente mayor que la de que repunte hasta 104.00.

Al alza, la media móvil simple (SMA) de 55 días en 103.42 se enfrenta a cierta presión. No muy por encima, una doble barrera está lista para golpear con la SMA de 100 días cerca de 103.68 y la SMA de 200 días cerca de 103.70. Dependiendo del catalizador que impulse al alza al DXY, 104.96 sigue siendo el nivel clave al alza.

Como se menciona en el párrafo inicial sobre el análisis técnico, el movimiento del jueves ya cubre ese retroceso de un recorte de tipos hasta septiembre, y un movimiento más allá hasta diciembre parece muy improbable. Por tanto, parece inevitable que se produzcan más caídas una vez que los mercados avancen de nuevo hacia la probabilidad de junio, con 103.00 y 102.00 como próximos puntos de referencia. Una vez allí, el camino está abierto para otro tramo a la baja hasta 100.61, el mínimo de 2023.

Preguntas frecuentes sobre los bancos centrales

¿Qué hace un banco central?

Los bancos centrales tienen un mandato clave que consiste en garantizar la estabilidad de los precios en un país o región. Las economías se enfrentan constantemente a la inflación o la deflación cuando los precios de determinados bienes y servicios fluctúan. Una subida constante de los precios de los mismos bienes significa inflación, una bajada constante de los precios de los mismos bienes significa deflación. Es tarea del banco central mantener la demanda en línea ajustando su tasa de interés. Para los bancos centrales más grandes, como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de Inglaterra (BoE), el mandato es mantener la inflación cerca del 2%.

¿Qué hace un banco central cuando la inflación se sitúa por debajo o por encima del objetivo previsto?

Un banco central dispone de una herramienta importante para subir o bajar la inflación: modificar su tipo de interés de referencia. En momentos precomunicados, el banco central emitirá un comunicado con su tasa de interés de referencia y dará razones adicionales de por qué la mantiene o la modifica (la recorta o la sube). Los bancos locales ajustarán sus tasas de ahorro y préstamo en consecuencia, lo que a su vez dificultará o facilitará que los ciudadanos obtengan ganancias de sus ahorros o que las compañías pidan préstamos e inviertan en sus negocios. Cuando el banco central sube sustancialmente las tasas de interés, se habla de endurecimiento monetario. Cuando reduce su tasa de referencia, se denomina relajación monetaria.

¿Quién decide la política monetaria y las tasas de interés?

Un banco central suele ser políticamente independiente. Los miembros del consejo de política del banco central pasan por una serie de paneles y audiencias antes de ser nombrados para un puesto en el consejo de política. Cada miembro de ese consejo suele tener una convicción determinada sobre cómo debe controlar el banco central la inflación y la consiguiente política monetaria. Los miembros que desean una política monetaria muy flexible, con tipos bajos y préstamos baratos, para impulsar sustancialmente la economía, al tiempo que se conforman con una inflación ligeramente superior al 2%, se denominan "palomas". Los miembros que prefieren tipos más altos para recompensar el ahorro y quieren controlar la inflación en todo momento se denominan "halcones" y no descansarán hasta que la inflación se sitúe en el 2% o justo por debajo.

¿Hay un presidente o jefe de un banco central?

Normalmente, hay un presidente que dirige cada reunión, tiene que crear un consenso entre los halcones o las palomas y tiene la última palabra cuando hay que dividir los votos para evitar un empate a 50 sobre si debe ajustarse la política actual. El presidente pronunciará discursos, que a menudo pueden seguirse en directo, en los que comunicará la postura y las perspectivas monetarias actuales. Un banco central intentará impulsar su política monetaria sin provocar violentas oscilaciones de las tasas, las acciones o su divisa. Todos los miembros del banco central canalizarán su postura hacia los mercados antes de una reunión de política monetaria. Unos días antes de que se celebre una reunión de política monetaria y hasta que se haya comunicado la nueva política, los miembros tienen prohibido hablar públicamente. Es lo que se denomina periodo de silencio.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimas Noticias


ÚLTIMAS NOTICIAS

Contenido recomendado

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) operó a la defensiva, proporcionando algo de oxígeno muy necesario al espacio asociado al riesgo y provocando que el EUR/USD cambiara de rumbo después...

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

El Oro cae ante las expectativas de mantener las tasas de interés altas

El Oro cae ante las expectativas de mantener las tasas de interés altas

El Oro cae hacia 2.335$ el jueves y encuentra soporte en la media móvil simple (SMA) de 50 días. El descenso del Oro sigue estando impulsado por las expectativas de que se mantengan los tipos de interés...

Cruces Noticias

Top 3 Pronósticos de los Precios del Bitcoin, Ethereum y Ripple: Enfrentando una corrección tras el rally impulsado por los ETFs

Top 3 Pronósticos de los Precios del Bitcoin, Ethereum y Ripple: Enfrentando una corrección tras el rally impulsado por los ETFs

El precio del Bitcoin (BTC) continúa consolidándose en un rango que ofrece una oportunidad de compra, mientras que otras criptomonedas importantes, como Ethereum (ETH) y Ripple (XRP), parecen estar preparadas para un posible retroceso. 

Criptomonedas Noticias

PARES PRINCIPALES

INDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS