|

Los riesgos de inflación a corto plazo superan las preocupaciones sobre el empleo

Los mercados dan por seguro que la Fed recortará los tipos de interés esta semana: Otorgan un 100% de probabilidades a una bajada de 25 puntos básicos (pb) y las apuestas por una rebaja de 50 pb se sitúan en torno al 9%. Para finales de año, los futuros de los fondos federales apuntan a una relajación de 72 pb, con un total de 142 pb de descensos hasta 2026. De cumplirse estas expectativas, los tipos oficiales estadounidenses se situarían entre el 2.75% y el 3% al acabar el próximo año. Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, mantiene una posición “menos optimista” al respecto. 

La inflación del IPC de EE.UU. en agosto conocida la semana pasada fue lo suficientemente baja (un 3.1% en la subyacente) como para abrir la puerta a una bajada de tipos inminente, ya que la Fed “busca contratar una ‘póliza de seguro’ contra un mayor debilitamiento del mercado laboral”, dice Temple. Pero cabe esperar que los índices de precios sigan aumentando hasta finales de año y principios de 2026, cuando es probable que el impacto de los aranceles alcance su punto álgido, por lo que cree que los riesgos de inflación a corto plazo superan las preocupaciones sobre el empleo. De ahí que considere que probablemente sean adecuados tres o cuatro recortes de tipos por parte de la Fed, frente a los seis que actualmente implican los mercados.

La debilidad del mercado laboral (el principal argumento a favor de la bajada de los tipos) ha sido evidente durante varios meses, pero es posible que el menor crecimiento de las nóminas no se traduzca en un aumento significativo de las tasas de desempleo, sostiene el estratega de Lazard. “Mi opinión diferenciada se basa en los cambios en la inmigración. Las llegadas de nuevos inmigrantes se han desplomado en 2025, y la ley One Big Beautiful Bill Act ha proporcionado fondos para aumentar drásticamente el número de detenciones y deportaciones de inmigrantes indocumentados [...] Si las deportaciones aumentan hasta las 90.000 al mes, es probable que el crecimiento del empleo necesario para mantener una tasa de desempleo estable disminuya hasta las 50.000 o menos al mes, no muy por encima de las 27.000 al mes registradas entre mayo y agosto de 2025”, argumenta.

Temple reconoce que su hipótesis sobre las expectativas de inflación podría no cumplirse si la inflación de la vivienda (alquiler), que tiene un peso del 44% en el IPC subyacente, sigue desacelerándose. Los últimos datos indican que ha bajado hasta el 3.6% interanual desde el 4.6 % de diciembre. Por otro lado, el experto destaca de los últimos datos del IPC estadounidense que los aumentos en agosto de las tarifas aéreas y los precios de los hoteles (muy variables en general), “podrían ser un indicio de que la política monetaria no es tan restrictiva y de que la actividad económica sigue siendo más resistente de lo que cabría esperar, dada la volatilidad de las políticas que han soportado los consumidores y las empresas este año”. 

Europa

El BCE mantuvo el pasado jueves los tipos de interés, como se esperaba y por decisión unánime, y no dio señales sobre futuros movimientos de los tipos. Pese a que su presidenta, Christine Lagarde, indicó que el proceso de desinflación ha terminado y afirmó que la inflación está donde el organismo quiere que esté, Temple espera una nueva bajada de tipos de la zona euro en este ciclo de flexibilización, ya que es probable que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2% y que las condiciones económicas se enfrenten a dificultades debido a los aranceles estadounidenses.

En relación a la pérdida del voto de confianza de François Bayrou en la Asamblea Nacional de Francia y el nombramiento por parte de Emmanuel Macron de Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro el estratega de Lazard desliza que éste podría tener una mejor relación con algunos sectores del Parlamento que su antecesor pero que también se enfrentará a los mismos retos a la hora de intentar reducir el déficit presupuestario francés, que se sitúa en torno al 5.4% del PIB. “Es probable que el nuevo primer ministro elimine algunas de las propuestas más controvertidas de Bayrou del presupuesto anterior, como la supresión de dos días festivos bancarios, para intentar reducir la oposición a los planes”, explica.

Las referencias más significativas esta semana en Europa procederán de Reino Unido. Los mercados descuentan que el Banco de Inglaterra (BoE) dejará los tipos de interés en el 4%, pero los inversores estarán atentos a cuántos disidentes se muestran a favor de una bajada en la reunión del jueves, al tiempo que buscarán cualquier comentario sobre la probabilidad o el momento de una futura relajación adicional, según Temple. Un día antes se conocerán los datos de inflación del país, de los que se espera una ligera moderación del IPC subyacente y de los servicios. Y también se prevé que el crecimiento intermensual de las ventas minoristas en agosto sea sólido, pero probablemente que las cifras interanuales “sean menos impresionantes, con sólo un 1%”, añade.  

China y Japón

La economía de China mundo sigue dando señales de debilidad. El IPC cayó hasta el -0.4% interanual en agosto, frente a la previsión consensuada de un descenso del 0.2% y es probable que la segunda mayor potencia mundial siga sufriendo una inflación indeseablemente baja, o incluso una deflación sostenida, hasta que aborde la debilidad subyacente de la demanda de los consumidores y el exceso de capacidad manufacturera, remarca Temple. Los datos comerciales del gigante asiático fueron más flojos de lo previsto y es probable que los efectos de los aranceles estadounidenses contra China sigan siendo evidentes en los próximos meses, tras la importante anticipación de compras a principios de 2025. Dicho esto, también parece probable que las exportaciones globales de China sigan aumentando a pesar de las políticas estadounidenses, en opinión de Temple, ya que las exportaciones a EE.UU. sólo representaron alrededor del 15% del total de las exportaciones en 2024 y ya han disminuido a menos del 10% de las exportaciones más recientemente.

En Japón, los focos estuvieron puestos la semana pasada en la crisis política tras la dimisión el día 7 del primer ministro, Shigeru Ishiba, allanando el camino para un nuevo liderazgo del Partido Liberal Democrático (PLD) en unas elecciones previstas para el 4 de octubre, a las que seguirá el nombramiento de un nuevo primer ministro y un nuevo gabinete. “Resolver la cuestión del liderazgo será clave para determinar los próximos pasos en cuanto a las posibles medidas de estímulo fiscal que se debatieron durante las campañas para la Cámara Alta, así como para cumplir los términos del acuerdo comercial con EEUU. Incluso después de estas elecciones, el PLD y su socio de coalición, Komeito, seguirán sin tener mayoría en las Cámaras Baja y Alta, lo que significa que podrían tener dificultades para aprobar leyes”, advierte Temple.

Paralelamente, la lectura final del PIB del país nipón para el segundo trimestre de 2025 se revisó al alza de forma significativa. Esta semana se espera que el IPC de agosto muestre una desaceleración de la inflación, como consecuencia de la reanudación de los controles de los precios de la electricidad y el gas. Se conocerá el viernes, al igual que la decisión del Banco de Japón (BoJ) sobre política monetaria. Según explica Temple, los mercados están valorando en un 3% la posibilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos el 19 de septiembre, con un 60% de posibilidades de un alza antes de finales de año, pero dada la incertidumbre actual en torno al futuro liderazgo del PLD y las ramificaciones políticas, así como el hecho de que es probable que la inflación se desacelere durante el próximo año debido a una serie de tendencias desinflacionistas subyacentes, no espera ningún movimiento de los tipos a corto plazo.

Autor

Equipo de analistas Lazard

Equipo de analistas Lazard

Lazard Frères Gestion

Bio

Más de Equipo de analistas Lazard
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD perfora 1.1800 tras datos alentadores de EE.UU.

El EUR/USD extendió su racha ganadora por cuarta sesión consecutiva, cotizando tan alto como 1.1820 durante las horas europeas en medio de la persistente debilidad del Dólar estadounidense, impulsada por las expectativas de recortes agresivos de tasas de la Fed. El Dólar encontró algo de respiro temprano en la sesión americana después de que las ventas minoristas aumentaran un 0.6% en agosto, superando las expectativas.

GBP/USD mantiene ganancias sustanciales en medio de una debilidad generalizada del USD

El GBP/USD opera cerca de los máximos intradía en la región de 1.3650 el martes y se sitúa en su nivel más alto desde principios de julio. Los datos del Reino Unido mostraron que la tasa de desempleo de la OIT se mantuvo estable en el 4.7% en los tres meses hasta julio, como se esperaba. Los datos estadounidenses, mejores de lo anticipado, no fueron suficientes para salvar al Dólar estadounidense.

Oro se mantiene cerca de máximos históricos cerca de los 3.700$

El Oro se apoya en las ganancias del lunes y se mantiene a una distancia cercana del máximo histórico cerca de 3.700$. Las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed continúan debilitando al Dólar estadounidense y pesando sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que permite al XAU/USD preservar su impulso alcista a pesar de las condiciones de sobrecompra.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de recuperación a medida que las entradas de stablecoins aumentan

Bitcoin se recupera por encima del nivel de 115.000$ a medida que los constantes flujos de entrada de stablecoins alimentan el potencial de tendencia alcista. Ethereum permanece sin cambios por encima de 4.500$ a pesar del creciente optimismo por un recorte de tasas de interés de la Fed. XRP muestra signos de recuperación tras defender el nivel de soporte de 3.00$.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense sigue débil antes de la Fed, el Oro alcanza un nuevo máximo histórico

El Dólar estadounidense se mantiene bajo una modesta presión bajista a principios del martes mientras los inversores ajustan sus posiciones antes de la crítica reunión de política monetaria de dos días de la Fed. En la segunda mitad del día, los datos de Ventas Minoristas de agosto, Índice de Precios de Importación e Índice de Precios de Exportación serán lo más destacado en el calendario económico de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.