Los conflictos comerciales generados desde mediados de enero, cuando desde su asunción el presidente Donald Trump comenzó a imponer aranceles a modo de prevención o venganza contra la mayoría de los países, están tomando un cariz dramático, con el ánimo de los operadores pendiente de cada declaración del mandatario.

El martes, Trump anunció que a partir de la fecha aumentará los impuestos a las importaciones de metales desde Canadá. Este país, como otros, ha intentado tomar medidas similares, con poco éxito. Trump está en el punto más alto de su popularidad y todo lo que hace es festejado por sus seguidores. Donde no se festeja es en Wall Street.

El índice S&P 500 cayó nuevamente en la víspera, confirmando, desde un punto de vista técnico, el quiebre de una línea de tendencia alcista con origen en principio de noviembre de 2023, lo cual certifica el presente opaco del selectivo. El martes, los futuros de este índice llegaron a su nivel más bajo desde septiembre de 2024.

La palabra recesión vuelve a estar en el candelero, pese a que los ISM de manufacturas y servicios se mantienen por encima de los 50 puntos, y los datos de empleo no desentonan. De hecho, las vacantes de empleo de febrero quedaron por encima de lo esperado en un informe conocido el martes a la mañana.

El Dólar mantiene una postura bajista muy marcada en prácticamente todos los frentes, lo cual explica que el Euro se ubique por encima de 1.0900, cuando hace poco más de dos semanas se especulaba con una caída hacia 1 a 1. La moneda única sigue firme pese a los continuos recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, y favorecido por datos de Alemania algo mejores de lo esperado.

El Euro llegó el martes a 1.0946, y la sobrecompra que presenta en el gráfico de 4 horas permite anticipar una corrección bajista de corto plazo, con soportes inmediatos en 1.0905, 1.0865 y 1.0830. La superación del máximo mencionado le abrirá las puertas a 1.1000.

Algo similar sucede con la Libra esterlina. La moneda británica se acerca a 1.3000, un precio impensable hace dos semanas, aunque es verdad que se mantuvo más firme que el euro desde inicio de 2025. También aparece sobrecomprada la libra en el corto plazo, y una corrección bajista tendrá soportes en 1.2915, 1.2890 y 1.2855, con resistencias en 1.2965 (máximos del martes) y 1.3000.

El Yen continúa escalando posiciones en estos días, y en la víspera alcanzó la cota de 146.55, nivel que no tocaba desde fines de septiembre pasado. La vela semanal de los últimos días de ese mes es elocuente: se trata de un movimiento en contra del yen que no tiene muchos fundamentos más que el descalabro en que ingresó la bolsa de Tokio en esos días, y del cual salió rápidamente. Más allá de que pueda caer próximamente -de hecho, el gráfico de 4 horas muestra un movimiento alcista del par USDJPY para las próximas horas, el yen podría seguir ganando terreno en las próximas semanas a la zona de 141.00. Para este miércoles, las zonas de 148.05 y 148.55 serán las resistencias; en cambio, 147.15 y 146.90 serán los soportes a seguir.

La onza de Oro, por su parte, se mantiene firme por encima de los 2900 dólares. Después de una baja de mediana importancia que sufrió el lunes, el metal precioso vuelve a acercarse a sus máximos históricos del 24 de febrero en 2956 dólares. El quiebre del mismo, probable, lo llevará a buscar los 3000 dólares. Esto ocurre en medio de una búsqueda incesante de refugio por parte de los operadores.

La agenda de este miércoles incluye los datos de inflación de Estados Unidos de febrero, a las 8:30 del este. Se esperan sin mayores cambios respecto a enero y respecto a 12 meses hacia atrás. Sí podríamos ver una ligera baja en la medición interanual subyacente, pero sin efecto sobre las acciones que tomará la Fed este mismo mes, cuando dejará sin cambios la tasa de interés.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

 

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

El Euro avanzó aún más y alcanzó nuevos máximos cerca de 1.1780. La venta masiva del Dólar estadounidense envió a la moneda a nuevos mínimos de varios años. Los inversores deberían centrar su atención en el Foro del BCE en Sintra.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día. 

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

La Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en La Haya produjo un acuerdo tan histórico como ambicioso. Los miembros de la Alianza ahora tienen como objetivo gastar el 5% de su PIB en defensa para 2035, incluyendo el 3.5% en gastos militares "puros".

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO