|

El brote del coronavirus: ¿qué significa para los mercados?

Este artículo ha sido escrito por Jared Franz y Stephen Green, economistas y Steve Watson, gestor de Capital Group

A medida que las autoridades Chinas se enfrentan a un coronavirus de rápida expansión, los inversores se preguntan por el impacto que pueda llegar a tener en el crecimiento económico global y en los mercados financieros. Aunque todavía hay muchas incógnitas acerca de la magnitud del brote (y lo que es más importante, acerca de su posible duración), las pérdidas iniciales en China y en otros mercados emergentes están empezando a hacerse notar.

La economía china ya crecía al ritmo más bajo de los últimos treinta años antes de que apareciesen los primeros informes del brote en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Desde entonces, el gobierno chino ha sometido una docena de ciudades a cuarentena, ha cerrado escuelas y negocios, y ha restringido el tráfico en las regiones afectadas. Se han declarado más de 7.700 infecciones a fecha de 30 de enero, incluyendo algunos casos en Estados Unidos, Europa y otros países de Asia.

Para comprender cómo el brote afecta a la economía global, hemos hablado con dos veteranos de la inversión de Capital Group que trabajan en Hong Kong, además de con uno de nuestros economistas de Estados Unidos. Aquí tenemos sus perspectivas:

  • «Teniendo en cuenta los aislamientos por cuarentena, es muy probable que se hayan subestimado los casos de infección en China continental, en especial en las zonas rurales en las que las instalaciones médicas son limitadas», declara Stephen Green, economista de Capital Group en Hong Kong.
  • «Dependiendo de cuánto tiempo se tarde en contener el coronavirus, podemos esperar importantes bajadas en el gasto de los consumidores y en la actividad manufacturera al menos hasta finales de febrero», añade Green. «No me sorprendería que el PIB de China en el primer trimestre cayese por debajo del 6%, y algunos cálculos de Wall Street auguran incluso un 5%, lo que definitivamente sería posible.»

Ralentización global

Fuera de China, se espera que el principal impacto económico se note en Tailandia, que depende en gran medida del turismo chino. Entre la industria, los viajes y el turismo, es probable que la totalidad de Asia se resienta en gran medida, así como la venta de artículos de lujo, según explica Green. Además, muchas actividades asociadas al año nuevo lunar de China se han cancelado. Los valores en el mercado de la energía también han caído en picado, ya que los inversores esperan que el precio del petróleo siga bajando impulsado por la inferior demanda de China.

rendimiento

Desde que aumentaron las noticias acerca del virus, alrededor del 17 de enero, los valores de los mercados emergentes han bajado alrededor de un 4%, de acuerdo con el MSCI Emerging Markets IMI. Los valores chinos han descendido más de un 6%, y los tailandeses un 7%. Por el contrario, el MSCI World Index descendió un 1,3% durante el periodo comprendido hasta el 29 de enero.

Green observa que, si la economía y los mercados siguen deteriorándose, es posible que las autoridades chinas lancen nuevas medidas de estímulo, lo que incluiría posibles bajadas de impuestos y de tipos de interés.

¿Y qué pasa en Estados Unidos?

Entre tanto, los valores estadounidenses han perdido alrededor de un 2% debido a la preocupación de que el brote pueda tener un efecto indirecto en la economía estadounidense, incluidas las empresas de Estados Unidos que hacen negocio en China. Starbucks ha cerrado casi la mitad de sus 4.300 establecimientos en China, muchas líneas aéreas de Estados Unidos han cancelado sus vuelos a este país, y además hay una preocupación creciente sobre la interrupción de la cadena de abastecimiento para compañías como Apple, que tiene allí importantes plantas de fabricación.

Si se añaden los recientes problemas de Boeing con el funcionamiento del 737 Max, la perspectiva para la economía estadounidense es ahora más incierta que hace unas semanas, destaca Jared Franz, economista de Capital Group en Estados Unidos. El crecimiento del PIB anual del cuarto trimestre en Estados Unidos fue del 2,1% en base anual, de acuerdo con las cifras que el Departamento de Comercio publicó el jueves.

«Si la producción del 737 Max continúa parada hasta julio, entonces calculo que el impacto sobre el crecimiento del PIB de la primera mitad del año será de aproximadamente -0,5 puntos porcentuales», declara Franz. «El impacto económico del coronavirus en Estados Unidos es más difícil de medir, pero espero que sea limitado y que se note principalmente en la interrupción del comercio y en las relaciones financieras.»

Asumiendo una pronta contención del brote, Franz indica que es posible que el crecimiento económico global experimente una recuperación en V, caracterizada por un crecimiento más lento en la primera mitad, y una importante aceleración en la segunda mitad del año. Es probable que la economía de Estados Unidos siga este mismo camino.

«Las bases de la economía estadounidense siguen siendo sólidas, el mercado de trabajo es resistentes y la Reserva Federal está lista para tomar cartas en el asunto en caso de necesidad», añade Franz. «El coronavirus parece ser un impedimento moderado pero temporal para las actividades económicas de Estados Unidos, que las afectará a través de canales de impacto secundarios, pero no debería desviar mis expectativas de crecimiento de aproximadamente el 2% para el año 2020.»

Comparación con el SRAS

El patrón es similar al que se vio con el brote de SRAS que afectó a China en 2002 y 2003: los indicadores clave se recuperaron rápidamente una vez que el virus se contuvo. Muchos inversores toman el caso de SRAS como una plantilla para predecir lo que puede ocurrir en las próximas semanas y meses, aunque es importante tener en cuenta que hubo muchos otros factores en aquel periodo, incluyendo las consecuencias de los ataques del 11 de septiembre y la guerra de Iraq en 2003.

mercados

Además, la estructura de la economía global era notablemente diferente. En aquella época, la economía china estaba impulsada por la inversión, mientras que hoy en día, el gasto de los consumidores supone un porcentaje mucho mayor de la economía total. La actividad en los sectores de viajes y turismo también era mucho menor entonces de lo que es ahora, ya que el turismo chino se ha disparado por las nubes en la última década.

Implicaciones para la inversión

Con todo lo dicho, la psicología del mercado es por lo general muy predecible en época de crisis, ya que los inversores tienden a reaccionar de forma desproporcionada frente a las malas noticias, según nos indica Steve Watson, gestor de Capital Group en Hong Kong.

«La situación de hoy es muy parecida a la del SRAS, que ya vivimos aquí en Hong Kong hace 17 años», explica Watson. «La incertidumbre era altísima durante el brote de SRAS, y fue una época difícil para muchas personas, pero una vez que se terminó, la recuperación fue muy enérgica.»

Según Watson, al igual que en cualquier otra crisis a gran escala, los inversores a largo plazo deben estar atentos a las oportunidades que puedan generarse gracias a la pérdida de confianza a corto plazo. «Es ahora cuando los planteamientos a largo plazo, la investigación sobre el terreno y el énfasis en el valor pueden suponer una auténtica diferencia.»

Autor

Equipo de Capital Group

El equipo de analistas de Capital Group colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Capital Group
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.