|

Aranceles del “Día de la Liberación”: Consecuencias negativas para EE.UU. y su rating

La escalada de la guerra comercial impulsada por el presidente Trump aumentará la inflación, ralentizará el crecimiento económico y provocará ajustes en las cadenas de suministro globales. Por ello, hemos reducido nuestra previsión de crecimiento de EE.UU. para 2025 a aproximadamente un 1% (frente al 2.7% estimado en nuestras perspectivas de diciembre) y al 1.5%-2% en 2026 (por debajo del 2.2%). Esto contrasta con un crecimiento anual promedio del 2.7% en los últimos tres años.

La trayectoria de la deuda pública en Estados Unidos sigue siendo insostenible a largo plazo. Prevemos déficits fiscales elevados y persistentes en los próximos cinco años, lo que elevará la ratio deuda/PIB del 121% en 2024 a entre el 130% y el 140% en 2029. Esta cifra superaría a la de la mayoría de países comparables, como Reino Unido (114%) y Francia (119%), acercándose más a la de Italia (139%).

Aunque prevemos una desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos y sus socios comerciales tras la aplicación de los aranceles, estos también generarán un aumento en los ingresos públicos del país. Aun así, es probable que los ingresos reales se mantengan muy por debajo de la estimación de la Administración Trump, que los sitúa en unos 600.000 millones de dólares anuales (aproximadamente el 2% del PIB). Si este incremento en los ingresos públicos se destina también a financiar los recortes fiscales prometidos, sigue sin estar claro cómo podría mejorar significativamente la trayectoria fiscal de EE.UU. a corto plazo.

A pesar del deterioro de las perspectivas fiscales, Estados Unidos aún mantiene importantes fortalezas crediticias. Entre ellas se incluyen la posición del bono estadounidense (Treasury) como activo seguro a nivel global, el dólar como moneda de reserva mundial y sus mercados de capitales profundos y líquidos. Estos factores contribuyen a mitigar los riesgos de sostenibilidad de la deuda a largo plazo, incluso con un nivel de deuda pública superior al de sus homólogos soberanos.

Además, los planes de desregulación del presidente Trump podrían impulsar el crecimiento en ciertos sectores a corto plazo, pero también aumentar los riesgos a medio y largo plazo. En particular, la próxima desregulación financiera podría incrementar los riesgos en el sistema financiero, justo cuando los prestatarios enfrentan tipos de financiación más elevados a largo plazo.

La calificación AA con perspectiva Negativa de Scope para Estados Unidos refleja desafíos persistentes, entre los que destacan la creciente polarización política y los problemas de gobierno, el deterioro continuo de las finanzas públicas y el deficiente marco fiscal del país, que está provocando bloqueos recurrentes del techo de la deuda junto con el riesgo asociado de un impago técnico.

Aunque el impacto de los aranceles en el rating soberano de Estados Unidos puede considerarse negativo desde una perspectiva crediticia, otros factores interrelacionados serán determinantes en los próximos años. Además, la posibilidad de cambios abruptos en la política comercial estadounidense añade un grado de incertidumbre significativo a las previsiones actuales.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD retrocede a mínimos de dos semanas, foco en 1.1500

El EUR/USD retrocede por cuarto día consecutivo el miércoles, oscilando en torno a la banda de 1.1530-1.1520 en un contexto dominado por el sólido desempeño del Dólar estadounidense, mientras que la aversión al riesgo generalizada continúa presente en los mercados globales. De cara al futuro, los inversores deberían centrar su atención en la publicación del NFP de septiembre el jueves.

GBP/USD sigue ofrecido cerca de 1.3050

El GBP/USD se mantiene bajo una fuerte presión el miércoles, deslizándose a mínimos de dos semanas alrededor de 1.3050 mientras el Dólar estadounidense realiza un fuerte movimiento al alza. En el lado del Reino Unido, los operadores están cada vez más valorando la probabilidad de un recorte de tasas del BoE en diciembre tras los datos de inflación de octubre.

Oro recorta ganancias, cae por debajo de 4.100$

El Oro se encuentra bajo nueva presión a mitad de semana, retrocediendo por debajo de la marca de 4.100$ por onza troy mientras el Dólar estadounidense sigue bien demandado en nuevos máximos. Mirando hacia adelante, es probable que el metal amarillo tome su indicación del informe del mercado laboral de EE.UU. del jueves.

XRP opera bajo presión a medida que se acerca el nivel de 2.00$

Ripple (XRP) está en gran medida en manos bajistas, cotizando a 2.12$ al momento de escribir el miércoles. Una ola bajista está agitando la volatilidad en el mercado de criptomonedas en general en medio de una prolongada venta masiva.

Aquí está lo que hay que observar el jueves 20 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó a la recuperación en curso, alcanzando nuevos máximos de varios días y superando su media móvil simple de 200 días a pesar de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y en medio de una creciente cautela antes de la publicación de las Nóminas no Agrícolas (NFP) del jueves.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.