fxs_header_sponsor_anchor

EUR/USD Pronóstico Semanal: Foco en la inflación de EE.UU. y la decisión del BCE

  • Los buenos datos de empleo en Estados Unidos pusieron a los inversores entre la espada y la pared.
  • La inflación de la Eurozona siguió bajando en marzo, despejando el camino para un recorte de tipos del BCE en junio.
  • El EUR/USD está técnicamente bajista a pesar del último rebote, con 1,0694 en el punto de mira.

El Dólar estadounidense se fortaleció a principios de semana, pero no pudo mantener su impulso y bajó, lo que ayudó al EUR/USD a recuperarse de un mínimo de más de un mes en 1,0724. La subida fue consecuencia de la debilidad generalizada del Dólar estadounidense, provocada por la disminución de las probabilidades de que se produzca un recorte de tipos en Estados Unidos.

El viernes pasado, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que, dada la resistencia económica y el mantenimiento de la inflación por encima del objetivo del banco central, los responsables políticos no tienen prisa por recortar los tipos de interés. A lo largo de esta semana, varios funcionarios de la Fed se subieron al mismo tren, enfriando las esperanzas de una política monetaria más laxa. Como resultado, el EUR/USD se recuperó hasta 1,0875.

Mientras tanto, el Euro encontró fuerza en las estimaciones finales del Banco Comercial de Hamburgo (HCOB) y de S&P Global del PMI de servicios y del compuesto de marzo, que sorprendieron con un cambio fundamental en la trayectoria del sector. El PMI de servicios de Alemania subió a 50,1 desde los 48,3 de febrero, mientras que el índice de la Eurozona mejoró hasta 51,5.

El par volvió a cambiar de rumbo antes del cierre semanal en medio de unos datos relacionados con el empleo en EE.UU. mejores de lo previsto. A mediados de semana, la encuesta ADP sobre creación de empleo privado mostró que se añadieron 184.000 nuevos puestos en marzo. Por último, el viernes, las Nóminas no Agrícolas (NFP) mostraron que la economía añadió 303.000 nuevos puestos de trabajo, mejorando los 200.000 esperados. Además, la tasa de desempleo cayó del 3,9% al 3,8%. Por último, las ganancias medias por hora aumentaron un 0,3% en el mes y han subido un 4,1% en el último año. El sólido informe de empleo puso a los inversores en una posición incómoda. Por un lado, indica que la economía estadounidense sigue creciendo a buen ritmo, lo que significa mejores ganancias y beneficios. Por otro, también respalda el argumento de la Fed de mantener los tipos en el punto álgido del ciclo. Los responsables políticos estadounidenses han señalado en repetidas ocasiones que la relajación del mercado laboral sería una condición previa para recortar los tipos, junto con la relajación de la inflación.

Otros datos estadounidenses fueron dispares, aunque en general alentadores. El PMI manufacturero del ISM subió a 50,3 en marzo desde los 47,8 anteriores, poniendo fin a una racha negativa de dieciséis meses. Sin embargo, el PMI de servicios bajó de 52,6 a 51,4 puntos, por debajo de las expectativas, pero aún en expansión.

Al otro lado del charco, Alemania informó de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 2,3% anual en marzo, según estimaciones preliminares, mientras que la Eurozona informó de que la inflación anual fue del 2,4% en el mismo periodo. Estas cifras, inferiores a las de marzo, se situaron por debajo de las expectativas del mercado y respaldaron las previsiones de recortes de los tipos de interés en Europa.

La inflación estadounidense y el Banco Central Europeo

El calendario macroeconómico de EE.UU. incluirá la próxima semana el Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo. El país también publicará el Índice de Precios de Producción (IPP), que completará el panorama inflacionista de marzo.

En el Viejo Continente, destaca la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). La presidenta Christine Lagarde y sus colegas responsables de política monetaria han estado preparando el terreno para una subida en junio, momento en el que los mercados especulan sobre si el BCE actuará antes que la Fed. Se espera que el BCE vuelva a mantener sin cambios los tipos de interés en abril, mientras prepara a los mercados para una reducción en un par de meses.

Aparte de esto, el calendario incluirá la estimación preliminar del Índice de Sentimiento del Consumidor de Michigan de abril en EE.UU. y la producción industrial alemana, así como la estimación final del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Perspectivas técnicas del EUR/USD

El par EUR /USD lucha por mantener la zona de 1,0800 y registra pocos cambios por segunda semana consecutiva. El panorama técnico a largo plazo sesga el riesgo a la baja. En el gráfico semanal, el par se encontró con vendedores en torno a una media móvil simple (SMA) de 20 plana, que ofrece una resistencia dinámica en torno a 1,0870. Las medias móviles más largas también están sin dirección, con sólo la SMA de 100 por debajo del nivel actual, actuando como soporte dinámico en 1,0626. Mientras tanto, los indicadores técnicos se mantienen en niveles negativos, aunque con una fuerza bajista moderada.

Los osos mantienen el control, según las lecturas técnicas en el gráfico diario. El EUR/USD pasó la mayor parte de la semana pasada cotizando por debajo de todas sus medias móviles, con un breve repunte hacia una SMA de 20 bajista que atrajo a los vendedores. Al mismo tiempo, los indicadores técnicos fueron incapaces de superar sus líneas medias y comenzaron a desplazarse hacia el sur, anticipando otro movimiento a la baja en los próximos días.

Un quiebre de 1,0770 expone un nivel de soporte crítico en 1,0694, el mínimo mensual de febrero. Una caída por debajo de este último nivel pondría 1,0600 en el punto de mira. Si el par se recuperara, tendría que superar el nivel de 1,0870 para poder extender las ganancias, inicialmente hacia 1,0940 y luego hacia 1,1000.

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.