EUR/USD Pronóstico: El pulso entre los bancos centrales mantiene a los inversores despistados, el BCE es el siguiente
|
- Se espera que el BCE mantenga el status quo, pero también puede sugerir una mayor flexibilización.
- Los funcionarios de la Fed dieron sugerencias mixtas sobre el futuro de la política monetaria de Estados Unidos.
- El EUR/USD está en una fase de consolidación cerca de los mínimos anuales, el riesgo está sesgado a la baja.
El comportamiento agitado de los precios ha dominado al par EUR/USD en los últimos días, aunque pasó la semana dentro del rango de la semana anterior, encontrándose con los vendedores alrededor de 1.1280 y manteniéndose por encima del mínimo de 1.1192 de julio. Para el par, la semana estuvo centrada en los bancos centrales y en la política monetaria. El dólar empezó la semana con un tono débil, pero se fortaleció frente a su rival europeo tras los comentarios de Francois Villeroy, del BCE, quien dijo que el mandato del banco central no tiene nada que ver con el tipo de cambio, después agregó que la política monetaria no puede hacerlo todo, y que no puede reparar el daño del proteccionismo, sugiriendo de alguna manera que los responsables de la formulación de políticas monetarias pueden hacer poco por la desaceleración económica mundial que afecta a todas las economías importantes. El jueves, confirmó la idea diciendo que los formuladores de políticas no tienen muchas opciones para lidiar con una desaceleración innegable en la economía global.
El pulso entre los formuladores de políticas monetarias lidera el camino
El dólar se desplomó el jueves después de los comentarios de Williams, de la Fed de Nueva York, quien dijo que es mejor adoptar un enfoque preventivo sobre las tasas que esperar a que se desarrolle el "desastre", aunque un representante del organismo aclaró más tarde que tales palabras no se referían a nada en concreto de lo que el banco central puede hacer este mes de julio, pero fue un discurso académico sobre 20 años de investigación, que le dio al dólar la oportunidad de recuperar parte del terreno perdido. Los comentarios de Bullard, de la Fed, durante la sesión asiática del viernes respaldaron aún más al dólar, ya que dijo que un recorte de tasas de 25 puntos básicos este julio sería apropiado, ya que la situación actual no justifica un recorte mayor.
El interés especulativo no puede decidir qué banco central será más perjudicial para su moneda local, por lo tanto, existe una falta de una dirección clara para el EUR/USD.
Mientras tanto, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China persisten. A mediados de la semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que hay un largo camino por recorrer con el país asiático, indicando que no hay progreso en las negociaciones comerciales. Al inicio de la semana, China publicó su PIB para el segundo trimestre, que llegó al 6.2% como se esperaba, registrando el ritmo de crecimiento más lento en 27 años. Pero el presidente Trump tiene muchos otros frentes de guerra abiertos. Las tensiones geopolíticas con Irán han aumentado, a pesar de la voluntad de éste último de llegar a un acuerdo, provocando fuertes pérdidas en los precios del petróleo. Estados Unidos también excluyó a Turquía del programa Joint Strike Fighter y planea alejar la cadena de suministro de los fabricantes turcos para marzo del próximo año, ya que este país también está trabajando con la defensa rusa, en misiles antiaéreos. No hubo nuevas noticias sobre la amenaza de los Estados Unidos sobre la imposición de aranceles a la UE a principios de este mes, pero ese es otro frente abierto.
Las tensiones comerciales prevalecen, afectando el crecimiento económico. Los banqueros centrales tienen enfoques conservadores de la política monetaria en medio de un crecimiento tan lento, pero como dijo Villeroy, no tienen suficientes herramientas para contrarrestar el proteccionismo. A largo plazo, la balanza se inclina modestamente en favor del dólar, solo porque los miembros de la Fed, o al menos la mayoría de ellos, sugieren un punto de vista conservador sobre la flexibilización.
Los datos del crecimiento y el BCE centrarán la atención
Con respecto a los datos publicados estos días, la encuesta alemana ZEW mostró que la confianza económica en el país cayó a -24.5 puntos, peor de lo previsto, alimentando las preocupaciones y generando rendimientos de los bonos del gobierno local cerca de niveles récord. El índice de precios al productor alemán se redujo más de lo previsto en junio, bajando mensualmente en un 0.4%. La inflación en la UE se ubicó en el 1.3% interanual en junio, aunque la cifra subyacente llegó como se esperaba en el 1.1%, sin ser un cambio de juego para el BCE. Por otro lado, en Estados Unidos las ventas minoristas superaron las expectativas en junio, aunque los datos relacionados con la vivienda decepcionaron una vez más. La producción industrial de Estados Unidos se mantuvo estable en junio, mientras que la utilización de la capacidad se redujo al 77.9% en el mismo mes.
Esta próxima semana estará llena de datos de primer nivel que pueden pintar una imagen más clara para el par. Markit dará a conocer las estimaciones preliminares del PMI manufacturero y de servicios de julio para ambas economías, lo que podría confirmar o negar que la economía de la UE ya haya tocado fondo. Alemania ofrecerá la encuesta IFO, un barómetro de la confianza de las empresas locales. EE.UU. también publicarán los pedidos de bienes duraderos de junio, donde se prevé subidas modestas y, lo que es más importante, la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre. Se espera que la economía estadounidense haya crecido un 1.9% en los tres meses hasta junio, después de un avance del 3.1% en el primer trimestre del año. A mediados de la semana, el BCE tendrá una reunión de política monetaria. Se espera que el banco central mantenga las tasas sin cambios, pero también se espera que sugiera más estímulos en el futuro, probablemente en septiembre, ya que no hay señales de que la situación económica mejore en el corto plazo. El grado de moderación del presidente Draghi podría determinar la dirección del EUR/USD.
Perspectiva técnica del EUR/USD
El par EUR/USD cotiza alrededor de 1.1230/40 antes del cierre, con pérdidas modestas, pero como se dijo, dentro del rango de la semana anterior. En el gráfico semanal, el par presenta una postura de neutral a bajista, ya que se mueve alrededor de la media móvil simple de 20 semanas, bajista, mientras que los indicadores técnicos se encuentran alrededor de sus líneas medias con modestas pendientes a la baja, sin una convicción direccional. En el mismo gráfico, la media móvil de 200 semanas está plana, alrededor del nivel de 1.1340, mientras que la media móvil de 100 semanas gira modestamente a la baja, unos 400 pips por encima del precio actual. El par se encuentra en una fase de consolidación a largo plazo, cerca de los mínimos anuales, con el riesgo aún sesgado a la baja.
El gráfico diario muestra que el interés de venta se alineó alrededor de la media móvil de 20 días bajista, enviando al par a la baja, con la región reforzada por el 38.2% de retroceso de Fibonacci de la última caída en el gráfico diario. El par ahora se está moviendo también por debajo de la media móvil de 20 días bajista y el 23.6% de retroceso de Fibonacci de la misma caída. Los indicadores técnicos apuntan en direcciones divergentes pero dentro del territorio negativo, con el Momentum rezagado en medio de la fuerte apertura diaria, pero con el RSI dirigiéndose a la baja en el nivel de 46, anticipando una extensión bajista por delante.
El potencial bajista probablemente se acelerará si el par EUR/USD rompe por debajo de 1.1180, el soporte inmediato, con el siguiente nivel relevante en 1.1106, el mínimo de este año. Debajo de este último, la zona de 1.1020/40 se presenta como el próximo objetivo bajista posible. La resistencia principal está en 1.1280, donde el par ha sido limitado estas últimas dos semanas, con ganancias por encima de este nivel que favorecerían una recuperación hasta la zona de precios de 1.1340/60.
Encuesta de sentimiento del EUR/USD
La encuesta de previsión de divisas de FXStreet indica que los alcistas se han hecho cargo del EUR/USD, con el sentimiento positivo en los tres marcos de tiempo en estudio. El número de expertos que apuestan por la subida disminuye desde el 78% en la perspectiva semanal al 54% en las vistas mensuales y trimestrales. Para la próxima semana, el objetivo promedio está en 1.1277, que sube hasta 1.1323 en la estimación a tres meses.
El gráfico de información general muestra que la mayor acumulación de objetivos se encuentra justo por encima del nivel actual en las vistas semanales y mensuales, mientras que en la perspectiva trimestral, la mayoría de los expertos encuestados ven al par entre 1.10 y 1.14, con algunas excepciones que apuntan a objetivos más altos por encima de 1.15. Los promedios móviles carecen de impulso direccional, aunque a corto plazo, están girando lentamente hacia abajo, lo que refleja que los alcistas aún no están completamente convencidos.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.