fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

La Fed prepara un nuevo recorte de tasa de interés

Si alguna duda quedaba acerca de las futuras acciones de la Fed en materia de política monetaria, los datos de inflación de septiembre borraron cualquier incertidumbre. El banco central recortará la tasa de interés el próximo miércoles, dejando la misma por lo menos en el 4%, en un segundo recorte consecutivo, y que parece anticipar un tercero en diciembre.

La medida tiene sus bemoles. Es sabido que la Fed tiene como objetivo una inflación del 2% anual, nivel flexibilizado en los últimos meses por el presidente Powell, quien se ve fuertemente presionado por el poder político para dejar una tasa muy baja.

La bolsa de Nueva York vivió el viernes un día de fiesta, con el índice S&P 500 alcanzando nuevos máximos históricos ante la cercanía de los recortes de tasa, Algo similar ocurre con el Dow Jones y el Nasdaq 100.

La inflación de septiembre quedó en el 3% interanual en la medición subyacente, que excluye alimentos y energía, un 50% por encima del objetivo, pero encaminada y estabilizada en el nivel actual. Cabe acotar que la inflación subió ligeramente en los últimos meses por el efecto que generaron los aranceles en los precios.

A estas cifras de inflación se suman los débiles datos de empleo conocidos durante buena parte del año. Los de septiembre quedaron sin publicar, por el cierre del gobierno Federal, que a nadie parece preocuparle demasiado.

El impacto de las cifras de inflación fue limitado en el mercado de divisas. También lo fue la publicación de datos de manufacturas y servicios, ambos por encima de lo esperado. Los mercados parecen prepararse para una semana intensa.

Y lo será, sin dudas. A la decisión de la Fed del miércoles se suma el anuncio de política monetaria del Banco de Canadá el mismo día, del Banco de Japón, en horario asiático del jueves, y del Banco Central Europeo, también el jueves.

La actualidad de los bancos centrales difiere entre sí. A los recortes de la Fed, inducidos por el presidente Trump, se contrapone la estabilidad del Banco Central Europeo, que desde hace más de un año comenzó los recortes y los detuvo en junio pasado. La tasa actual, del 2.15%, impide que el euro se acerque a 1.2000, aunque si la Fed apura sus decisiones la moneda única podría apuntar a tal nivel antes de fin de año.

En cuanto al Banco de Canadá, se espera que vuelva a recortar al 2.5%, ampliando la brecha con la Fed. El Loonie se ubica en mínimos de 6 meses, aunque su baja también obedece a la caída del precio del petróleo, que solo en los últimos días logró superar los 60 dólares en los futuros del WTI.

Respecto al Banco de Japón, no se esperan cambios en su tasa, que quedará en el 0.5%, pese a que la inflación nacional, conocida la semana pasada, quedó en el 2.9%, muy alta para las aspiraciones del BoJ. De todas formas, el yen no logra recuperar posiciones, ante la inminente asunción de un gobierno que se propone ampliar la base monetaria. Hace poco menos de un mes, el par USD/JPY dejó un gap en 147.50, que por ahora está muy lejos de ser cubierto.

Para la sesión del lunes, el Euro presenta un panorama bajista en general, aunque si logra superar 1.1645 con firmeza, tendrá objetivo en 1.1680, línea de tendencia bajista principal medida en el gráfico de 4 horas. Su quiebre le despejará el camino alcista, para apuntar a 1.1740, gap que dejó entre el 3 y 6 de octubre.

La Libra esterlina, en tanto, cerró la semana a 1.3304 con una tendencia bajista muy marcada, que por el momento no da indicios de cambio. Los próximos soportes se hallan en 1.3285 y 1.3245, mínimos del mes, con resistencias en 1.3350 y 1.3380.

El Yen volvió a caer el viernes, cerrando a 152.87, después de llegar a 152.22 ante los datos de inflación de Estados Unidos. La tendencia del par USD/JPY se mantiene claramente alcista, con objetivos en 153.10 y 153.30, máximos de varios meses. Los soportes, en cambio, se encuentran en 152.50 y 152.15, con indicadores que, por ahora, no brindan señales de cambio de dirección.

La onza de Oro recupera posiciones desde sus mínimos de 4005 dólares que tocó el jueves, y se posiciona al alza para el lunes. El metal precioso viene guiado por una línea alcista medida en el gráfico de 4 horas, presentando resistencia las zonas de 4150 y 4185 dólares, y soporte las zonas de 4080 y 4050 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

 

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.