Así transformarán los bancos la economía de México hacia 2030: los 4 pilares de la ABM
|Si formas parte de los millones de personas que tiene un empleo o estás buscando activamente uno, necesitas acceso a servicios y productos financieros, ya sean de ahorro, crédito o remesas.
La inclusión al Sistema Financiero Mexicano incentiva el progreso económico al otorgar préstamos a las empresas y ayudar a la adquisición de bienes o vivienda digna. Tener una cuenta bancaria constituye el primer paso para ahorrar o invertir de forma segura, recibir pagos, mejorar las finanzas personales y la calidad de vida.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), tanto en 2015, 2018 y en 2021, el 68% de la población adulta reportó tener al menos un producto financiero. Para el 2024, este segmento poblacional creció al 77%.
Fuente: ENIF
El crédito: Motor de progreso para empresas y familias
Tener la capacidad de obtener financiamiento representa una oportunidad de progreso que probablemente sería inaccesible dados los ingresos y ahorros actuales.
El buen uso del crédito te ayuda a lograr objetivos a mediano y largo plazo, emprender un negocio o atender emergencias. Según la ENIF, el 54% de las personas entre 18 y 70 años reportó tener algún tipo de financiamiento, ya sea formal e informal.
El crédito informal más requerido es el otorgado por familiares (20%), seguido del de amistades y personas conocidas (11%), lo que muestra la importancia de las redes de apoyo comunitario y familiar. El uso del crédito otorgado por familiares podría estar relacionado con las condiciones bajo las que se lo otorgan, solo el 8% de quienes recurrieron a este tipo de crédito se les cobraron intereses; en contraste, con el 24% de quienes tuvieron un crédito de amistades o personas conocidas.
Fuente: ENIF
Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) señaló en un comunicado que la penetración del crédito en México se encuentra por debajo de economías similares de Latinoamérica, por lo que es prioritario bancarizar a la población.
El plan de la ABM para reconfigurar el Sistema Financiero Mexicano
De cara al 2030, la banca mexicana pretende impulsar el crecimiento de México centrándose en cuatro pilares estratégicos: Bancarización, educación financiera, impulso al crédito y satisfacción del cliente.
Romano detalló en conferencia de prensa que el 76.5% de la población tiene un producto financiero formal y sólo el 37.3% cuenta con un crédito formal, por lo que se busca reducir el efectivo "ya que favorece operaciones ilícitas y limita la capacidad del gobierno para incrementar la recaudación fiscal”.
La penetración de los productos financieros se presenta en las regiones del norte del país con el 85%, seguidas de la Ciudad de México (80%). La región que registra el mayor rezago es la sur, con 68%. Destacan las regiones Centro, Sur y Oriente, las cuales tuvieron un crecimiento de 14%. entre 2021 y 2024, para ubicarse en 76%.
Fuente: ENIF
En el aspecto crediticio, la ABM plantea potenciar el crédito a través de acuerdos con autoridades, así como aprovechar las mesas de trabajo del Plan México para incrementar el crédito a las micro pequeñas y medianas empresas (mypimes).
En cuanto a la educación financiera, comentó que sólo el 6% de la población declara haber tomado cursos en la materia. Según datos de la ENIF, 4 de cada 10 personas con educación primaria tuvieron una cuenta en 2024, mientras que casi 9 de cada 10 con educación superior tiene una. Con relación a las mypimes, casi el 10% no sabe cómo solicitar un crédito. La estrategia plantea realizar alianzas por la educación financiera e impulsar la banca digital sin costo, según el Economista.
Agregó que “el objetivo principal de la ABM es seguir trabajando para la estabilidad financiera, garantizando la seguridad del ahorro y mejorando el nivel de vida de los mexicanos”.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.