No deje sus operaciones en manos del azar
|Desde enero de 2022 a mayo de 2023, la economía de Estados Unidos generó unos 6.8 millones de empleos, de acuerdo a las estadísticas del Departamento de Trabajo. En ese mismo período, el denominado “consenso” de analistas dedicados a analizar esta variable, y que emiten un pronóstico unificado por distintas agencias de noticias, anticiparon la creación de poco más de 4.8 millones de nóminas. La diferencia es de nada menos que 2 millones de empleos en poco menos de un año y medio.
En el mismo tiempo, el euro, la referencia principal del mercado de divisas entre los pares del dólar, cayó de 1.1300 a 0.9530, para retornar a 1.1100 en mayo. La caída actual lo llevó a la zona de 1.0630 esta misma semana, para luchar este viernes por recuperar la cota 1.0800. Este comportamiento es replicable al resto de las monedas principales, naturalmente impulsadas en ambas direcciones por la situación del dólar.
Llama la atención que, en varias oportunidades, han sido los mismos datos de empleo ya mencionados los que generaron las oscilaciones más importantes del mes. Esto es tradicional en el mercado de divisas, si bien es bastante obvio que, con el paso de los años, la amplitud de precios del par EUR/USD en los 30, 60 y 120 minutos posteriores a la publicación del dato se redujo a menos de la mitad, tomando como inicio de este estudio el año 2004.
Pero lo realmente uno se pregunta es a que se debe que el dato tenga tanto impacto, si el consenso previo es una cifra absolutamente lejana a lo publicado. Si el margen de error se situara en no más de 10 mil nóminas mensuales sería razonable y entendible. Pero equivocarse en 146 mil empleos sobre 339 mil publicados es un error de cálculo que le quita todo sentido a dicho consenso.
Si los mercados toman ese consenso como la referencia sobre y debajo de la cual el oficial será considerado positivo o negativo, definitivamente ese consenso no sirve como tal.
La información “dura” publicada en diversos medios horas más tarde de esta publicación habitualmente da cuenta del “optimismo” o “decepción” de los operadores ante las cifras publicadas, obviando que parten de un consenso que, de antemano, no tiene sentido alguno.
Al margen del comportamiento del dólar al finalizar cada primer viernes de mes, la conclusión es que operar con los datos de empleo es dejar en manos del azar las operaciones, algo que ningún operador serio puede permitirse.
La recomendación es, entonces, esperar a que las aguas se aquieten, y entrar en acción una vez que los mercados toman un rumbo más cierto, lejos de este tipo de informes, cuyo resultado se ha transformado en los últimos años en una lotería.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.