fxs_header_sponsor_anchor

EUR/USD Pronóstico Semanal: El dólar comienza 2023 con buen pie

  • La inflación europea se redujo más de lo previsto en diciembre.
  • Los datos alentadores sobre el empleo en Estados Unidos impulsaron la demanda del dólar.
  • El par EUR/USD entró en una fase correctiva tras tres meses consecutivos de subidas.

El par EUR/USD se desplomó en la primera semana de 2023, cotizando en torno a 1.0520 antes del cierre. El dólar estadounidense se disparó el martes sin un catalizador determinado, cayendo al día siguiente en el mismo tenor. El miércoles, el dólar finalmente tomó impulso alcista tras la publicación de las actas de la reunión de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto de los Estados Unidos (FOMC), reforzadas posteriormente por los datos alentadores relacionados con el empleo en los Estados Unidos.

El euro repuntó inicialmente frente a su rival estadounidense, pero acabó cediendo ante la evidencia de que la situación económica de EE.UU. está en mejores condiciones de soportar un agresivo endurecimiento monetario.

Sector laboral saneado

Los datos relacionados con el empleo fueron decisivos para las ganancias del dólar a mediados de semana, ya que la encuesta ADP de diciembre sobre la creación de empleo privado registró un aumento de 235.000 puestos de trabajo, superando ampliamente los 150.000 esperados. Además, los empleadores estadounidenses informaron de 43.651 despidos en diciembre, muy por debajo de los 76.835 anteriores. Por último, el viernes, Estados Unidos publicó el informe de Nóminas No Agrícolas correspondiente al último mes de 2022, que mostró que el país añadió 223.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que la Tasa de Desempleo descendió hasta el 3.5%, a pesar de que la tasa de participación aumentó hasta el 62.3%. Por otra parte, los ingresos medios por hora aumentaron un 4.6% interanual, por debajo del 4.8% de noviembre.

La moderación de las presiones inflacionistas debería ayudar a la Reserva Federal estadounidense a ralentizar el endurecimiento cuantitativo. Por lo tanto, el dólar se debilitó con el informe optimista, recuperándose de un mínimo de 4 semanas de 1.0480. El EUR/USD, sin embargo, no pudo extender sus ganancias más allá del umbral de 1.0500.

La Reserva Federal de Estados Unidos sigue preocupada por la inflación

La Reserva Federal estadounidense (Fed) subió los tipos 50 puntos básicos en la última reunión de 2022, elevando su tipo de interés de referencia a un máximo de 15 años del 4.25%-4.5%. En aquel momento, los responsables políticos sorprendieron a los participantes en el mercado con una postura agresiva, anticipando más subidas de tipos hasta 2023, sin prever recortes hasta al menos 2024. Los inversores especulaban con que la Reserva Federal estaba en camino de dar un giro antes del evento, y la sorpresa frenó la caída de tres meses del dólar estadounidense.

Las actas de la reunión del FOMC confirmaron la determinación de los responsables políticos de seguir luchando contra la inflación a cualquier precio. El billete verde repuntó tras el evento, ganando más terreno después gracias a las sólidas cifras relacionadas con el empleo que dejaban entrever un mercado laboral saludable.

Al euro le faltó vida propia, ya que los datos europeos fueron alentadores pero no llegaron a ser impresionantes. Por un lado, las cifras relacionadas con el crecimiento indicaron avances, pero también mostraron que las economías locales se sitúan en territorio de contracción. La mayoría de los PMI globales de S&P de diciembre se revisaron al alza, aunque la producción de los servicios alemanes se revisó a la baja.

La inflación europea mejora, el BCE mantiene la senda de endurecimiento

Por otra parte, las cifras de inflación indican que lo peor en cuanto a presiones sobre los precios puede haber finalizado. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alemán aumentó en diciembre un 9.6% interanual, muy por debajo del 11.3% registrado en noviembre. En Francia, la inflación aumentó un 7% interanual, también por debajo de los máximos históricos. Por último, el viernes, el índice de precios de consumo armonizado de la zona euro subió un 9.2% anual en diciembre, frente al 10.1% de noviembre y por debajo de las expectativas del mercado del 9.7%. Por el contrario, el IPCA subyacente aumentó un 5.2% interanual, frente al 5% del mes anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) también está preocupado por las presiones sobre los precios. Múltiples funcionarios se han hecho eco estos días de las duras palabras de la presidenta Christine Lagarde tras la política monetaria de diciembre, señalando que "por supuesto" se prevén más subidas de tipos. En cuanto a las presiones inflacionistas, conviene recordar que, a pesar de haberse moderado desde máximos de varias décadas, sigue estando muy por encima de los objetivos de los bancos centrales, en torno al 2%.

En Estados Unidos, el PMI manufacturero ISM oficial bajó a 48.4 en diciembre, mientras que el PMI de servicios ISM se contrajo a 49.6, mucho peor de lo previsto y ejerciendo una ligera presión sobre el billete verde antes del cierre semanal.

La semana que viene se publicará el Índice de Precios al Consumo (IPC) de diciembre en Estados Unidos y la estimación preliminar del Índice de Sentimiento del Consumidor de Michigan de enero.

Perspectivas técnicas del EUR/USD

El gráfico semanal del par EUR/USD muestra que ha comenzado la corrección esperada. El par bajó con fuerza y cotiza cerca del retroceso del 23.6% de Fibonacci del repunte de septiembre/diciembre en 1.0450, un nivel de soporte inmediato. El retroceso del 38.2% del mismo repunte se sitúa en 1.0275, un objetivo potencial para la caída en curso y una línea en la arena para los alcistas.

No obstante, el riesgo sigue sesgado al alza. Los indicadores técnicos apenas están corrigiendo las condiciones de sobrecompra extrema, dirigiéndose hacia el sur muy por encima de sus líneas medias. Al mismo tiempo, la media móvil simple de 20 giró hacia el norte, pero se sitúa en torno al 50% de retroceso de la subida mencionada, lejos de ser relevante. Por último, las SMA 100 y 200, mantienen sus pendientes bajistas muy por encima del precio actual.

Por el contrario, en el gráfico diario, el par es de neutral a bajista. Una SMA de 20 sin dirección limitó los avances en la segunda mitad de la semana, mientras que los indicadores técnicos se mantienen sin dirección justo por debajo de sus líneas medias. La SMA de 200 se dirige hacia el sur en torno a 1.0300, mientras que la SMA de 100 avanza y se sitúa actualmente en 1.0140.

El par necesitaría recuperarse más allá de 1,0650 para tener posibilidades de una continuación alcista hacia la zona de precios de 1,0730/50, aunque las ganancias sustanciales más allá de ese nivel parecen poco claras en el nuevo escenario de 2023.

EUR/USD Encuesta de Sentimiento

La Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet sugiere que el par EUR/USD se mantendrá por encima del umbral de 1.0500 a corto plazo, ya que el 50% de los expertos encuestados apuestan por un avance. Sin embargo, para las perspectivas mensuales y trimestrales, los osos superan a los compradores. A largo plazo, el par cotiza en una media de 1.0252 y 1.0365 respectivamente. Es bastante notorio que los toros representan en ambos casos menos del 15% de los contribuyentes.

El gráfico general insinúa una posible extensión bajista para los próximos días. La media móvil a corto plazo ha girado a la baja, ya que la mayoría de los objetivos se acumulan por debajo del nivel actual. Sin embargo, las medias móviles mensual y trimestral han subido. En el primer caso, la mayoría de los objetivos se acumulan en la zona de precios de 1.0300/1.0600, mientras que para la perspectiva a tres meses, el rango aumenta hasta 1.0400/1.0800. 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.