fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Crecen las posibilidades de un recorte de tasas de interés de la Fed en diciembre

El Dólar comienza lentamente a cambiar su perfil alcista de las últimas semanas, a medida que corre el mes y comienzan a crecer las posibilidades de que la Reserva Federal se vea obligada a recortar la tasa de interés en diciembre.

Habíamos mencionado días atrás que el discurso del presidente del banco central, Jerome Powell, del día 29 de octubre en oportunidad del último encuentro de política monetaria, no confirmó dicho recorte, pero tampoco lo descartó.

Los mercados tomaron esta indefinición como una señal de fortaleza para el billete, que llegó de este modo a máximos de varios meses ante el Euro, la Libra esterlina y el Franco suizo, y a máximos de 9 meses ante el Yen, que sigue cayendo día a día.

Pero la falta de datos oficiales en Estados Unidos, producto del cierre del gobierno Federal que está a punto de reabrir en estas horas, hizo que algunas entidades privadas emitieran sus propios informes.

El más conocido es el informe de ADP, que va publicando sus cifras semanalmente, ayudando a los operadores a dar algunos pasos más firmes. Y estos números no son positivos, justamente. En los últimos días, el sector privado podría haber perdido casi 12.000 empleos, lo cual, proyectado en el mes, da un pronóstico sombrío en esta materia.

Dado que los datos del Departamento de Trabajo no se han publicado, es probable que este mes tampoco se conozcan, y solo a inicios de diciembre se den a conocer los datos de este mes.

El martes, además, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, anunció que se retirará del Comité Federal (FOMC) en febrero de 2026. Bostic siempre guardó una línea dura, tendiente a mantener la tasa de interés alta ante los riesgos de inflación que conlleva una tasa muy baja.

Su salida deja la puerta abierta a un nuevo miembro, que podría ser propuesto por el presidente Trump, aunque deberá ser aprobado por el Senado. Esta posibilidad generó, el miércoles, un fuerte crecimiento de la bolsa de Nueva York, y una caída del dólar en varios frentes.

Sin una agenda de noticias importante el jueves (no habrá datos de inflación ni peticiones semanales de subsidio por desempleo), el billete podría caer en las próximas horas.

En este contexto, el Oro comienza a tomar fuerza de nuevo. La baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro (las notas a 10 años fueron subastadas el miércoles al 4.07%) brinda un escenario ideal para el metal precioso, que ya comienza a mirar, aun de lejos, sus máximos históricos en 4380 dólares del 20 de octubre.

El Euro lo tiene difícil. Es verdad que se ha alejado de sus mínimos en 1.1466, pero no tanto. La distancia no es mayor a 120 puntos, escasa, y con muchos obstáculos por delante. El primero de ellos, 1.1640, nivel cuya superación le abriría otras puertas, aunque quedará lejos de 1.1740, el gap que dejó a inicios de octubre. Poca euforia hay en la Eurozona, sobre todo después de que los datos de inflación de Alemania quedaran debajo de lo esperado, impulsando a que el Banco Central Europeo considere recortar en los próximos tiempos.

La Libra esterlina también se aleja de 1.3000, nivel que rozó varias veces en los últimos días, aunque tampoco encuentra estímulos importantes para crecer. La tasa de desempleo en Reino Unido arrojó esta semana un 5%, muy alta (más de lo esperado), lo cual podría significar una presión para el Bank of England en su reunión de diciembre, y obligarlo a recortar su tasa, actualmente en el 4%. Si logra acercarse a 1.3200 (no lo hará si el euro no llega y supera 1.1630), tendrá un camino despejado para los días siguientes, para buscar 1.3400.

El Yen no tiene paz. Lucha con el viento en contra, y ni siquiera cuenta con el favor de su emisor, el Banco de Japón, que se empeña en mantener la tasa en el 0.5%, pese a que la inflación local está bien por encima de las metas. El Yen ya cayó a mínimos de febrero el miércoles, y por el momento no hay indicio alguno de cambio de tendencia, aun cuando el gap -enorme- en 147.50, actúe como imán para los próximos tiempos. El par USD/JPY podría visitar 155.60 en la sesión de este jueves.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.


 


La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.