El EUR/USD se estabiliza cerca de 1.1400 con el foco en el NFP
| |Traducción VERIFICADAVer artículo original- El EUR/USD avanza un 0.10% a 1.1417 a pesar de los datos más sólidos de inflación y empleo en EE.UU.
- El PCE subyacente de EE.UU. sube al 2.8% interanual; las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo caen a 218K.
- La Fed mantiene las tasas en una votación de 9–2; Powell rechaza las probabilidades de recorte en septiembre.
El EUR/USD recuperó terreno el jueves, subiendo un modesto 0.10% después de que los datos de Estados Unidos (EE.UU.) revelaran una economía fuerte, justificando la renuencia de la Reserva Federal a reducir las tasas, como se observó el miércoles. En el momento de escribir, el par cotiza a 1.1417, prácticamente sin cambios.
Antes de la apertura de Wall Street, el indicador de inflación preferido de la Fed, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente, superó las estimaciones y la lectura del mes anterior, indicando que los precios están en aumento. Otros datos revelaron que el mercado laboral sigue siendo resistente, después de que el número de estadounidenses que solicitaron subsidios por desempleo cayera por debajo de las estimaciones.
Hace un día, el banco central de EE.UU. mantuvo las tasas sin cambios, con dos disidentes. Las gobernadoras de la Fed, Michelle Bowman y Christopher Waller, apoyaron un recorte de tasas de 25 puntos básicos (pb). En la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reveló que un recorte de tasas en septiembre no es una certeza, mientras adopta un enfoque reunión por reunión, sin prisa por flexibilizar la política.
Como resultado, el Dólar estadounidense subió, como lo indica el Índice del Dólar de EE.UU. (DXY). El DXY, que rastrea el rendimiento de seis monedas frente al dólar, avanzó un 0.16% a 100.05.
Al otro lado del Atlántico, la inflación en la Unión Europea (UE) parece mantenerse alrededor del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE), tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Alemania, Francia, Italia y España.
Los operadores se preparan para las cifras de Nóminas No Agrícolas del viernes para julio, junto con el anuncio del PMI Manufacturero ISM y el índice final de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM).
Qué mueve el mercado hoy: El EUR/USD se mantiene firme a pesar de un sólido informe de solicitudes de desempleo en EE.UU.
- Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron a 218.000 para la semana que finalizó el 26 de julio, superando las expectativas de 224.000. Los datos llegan antes del informe de Nóminas No Agrícolas de julio del viernes, donde los economistas pronostican una ganancia de 110.000 nuevos empleos.
- La medida de inflación preferida de la Reserva Federal, el PCE subyacente, aumentó un 2.8% interanual en junio, frente al 2.7% en mayo. Mientras tanto, el PCE general aceleró a 2.6% desde 2.3%, ligeramente por encima de las expectativas del mercado de 2.5%.
- La declaración de política monetaria de la Reserva Federal destacó que el crecimiento económico se moderó en la primera mitad, aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja y la inflación se mantiene "algo elevada".
- Además, el comité agregó que su compromiso de lograr el máximo empleo y una inflación del 2% y reconoció que "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada".
- La publicación de cifras del Producto Interno Bruto (PIB) más fuertes de lo esperado para el segundo trimestre en EE.UU., junto con cifras sólidas de Cambio de Empleo ADP, justificó los comentarios del presidente de la Fed, Powell, de que la economía no se comporta como si la política monetaria fuera restrictiva.
- Al otro lado del Atlántico, la inflación en Alemania cayó del 2% al 1.8%, mientras que las cifras en Italia disminuyeron del 1.8% al 1.7%. Los precios en Francia se mantuvieron sin cambios en 0.9%, por encima de las estimaciones del 0.8%, y la inflación española subió del 2.3% al 2.7%.
- En cuanto a la política monetaria del BCE, Deutsche Bank no espera más recortes y sugiere que el próximo movimiento sería un aumento a finales de 2026.
Perspectiva técnica: El EUR/USD cambia a neutral tras estancarse alrededor de 1.1400
El EUR/USD detuvo su caída alrededor de 1.1401 con compradores emergiendo en ese nivel, ya que la media móvil simple (SMA) de 100 días en 1.1361 estaba bajo la amenaza de ser rota, si los bajistas lograban romper el nivel de 1.1400. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) muestra que los vendedores están a cargo pero están tomando un respiro después de caer a 34.60; el RSI subió a 34.70. Sin embargo, se prevé más caída en el par.
Si el EUR/USD cae por debajo de 1.1400, la próxima prueba sería la SMA de 100 días y 1.1300. Por el contrario, si el par sube por encima de 1.1500, la SMA de 50 días estaría disponible en 1.1572.
Euro - Preguntas Frecuentes
El Euro es la moneda de los 19 países de la Unión Europea que pertenecen a la eurozona. Es la segunda moneda más negociada del mundo, detrás del dólar estadounidense. En 2022, representó el 31 % de todas las transacciones de divisas, con un volumen de negocios diario promedio de más de 2,2 billones de dólares al día. El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un estimado del 30 % de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4 %), el EUR/GBP (3 %) y el EUR/AUD (2 %).
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt (Alemania), es el banco de reserva de la eurozona. El BCE establece los tipos de interés y gestiona la política monetaria. El mandato principal del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal herramienta es la subida o la bajada de los tipos de interés. Los tipos de interés relativamente altos (o la expectativa de tipos más altos) suelen beneficiar al euro y viceversa. El Consejo de Gobierno del BCE toma decisiones sobre política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la Eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA), son un importante indicador econométrico para el euro. Si la inflación aumenta más de lo esperado, especialmente si supera el objetivo del 2% del BCE, obliga al BCE a subir los tipos de interés para volver a controlarla. Los tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al euro, ya que hacen que la región sea más atractiva como lugar para que los inversores globales depositen su dinero.
Los datos publicados miden la salud de la economía y pueden tener un impacto en el euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas de confianza del consumidor pueden influir en la dirección de la moneda única. Una economía fuerte es buena para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al BCE a subir los tipos de interés, lo que fortalecerá directamente al euro. De lo contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga. Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la zona del euro.
Otro dato importante que se publica sobre el Euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un período determinado. Si un país produce productos de exportación muy demandados, su moneda ganará valor simplemente por la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que buscan comprar esos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una moneda y viceversa en el caso de un saldo negativo
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.