fxs_header_sponsor_anchor

Educación

El mundo ha cambiado: ¿han variado también los argumentos a favor de una asignación temática estratégica?

Este artículo ha sido escrito por Lesley-Ann Morgan, directora global de pensiones y jubilación de Schroders, y Joven Lee, estratega multiactivos de Schroders

Las inversiones temáticas se han triplicado en términos de porcentaje de los activos de los fondos de renta variable mundial en los 10 últimos años, representando actualmente el 2.9%, según Morningstar. Sólo han pasado dos años desde la última vez que analizamos si estos temas de inversión pueden servir para establecer una asignación de activos, pero en este tiempo el mundo ha cambiado de forma notable.

En lugar de tipos de interés bajos a largo plazo, ahora tenemos una inflación persistentemente alta, acompañada de tipos de interés más altos para combatirla. Así que, la pregunta que nos hacemos ahora es: “¿Ha cambiado lo suficiente como para modificar nuestra opinión sobre utilizar temáticas a la hora de establecer la asignación de activos?”. ¿Y qué hay de los otros temas que identificamos en 2019 en nuestras “Verdades ineludibles” para la próxima década? ¿Siguen siendo relevantes? Creemos que los temas iniciales de Demografía-innovación tecnológica y Descarbonización seguirán persistiendo. Además, después del Covid, nuestro análisis reciente ha identificado otra “D” que añadir a esta lista de temas: la Desglobalización. ¿Qué aspecto tendrían las carteras si sólo utilizásemos estos temas tridimensionales? En este documento, analizamos las 3D y debatimos el posible aspecto de una cartera con asignaciones temáticas estructurales. Aquí nos centramos en los activos públicos y no en el capital privado o private equity. A modo de recapitulación, las 3D son…

Demografía

El envejecimiento demográfico supone un reto para la economía. La población en edad de trabajar va a disminuir, lo que reducirá la capacidad de crecimiento futuro. La edad media en Estados Unidos es actualmente de 38,6 años, pero se prevé que aumente a 40,5 en 2030. El incremento de los costes de personal (gráfico 1), derivado de la escasez de mano de obra, ha hecho que el poder en las negociaciones salariales vuelva a recaer en los trabajadores.

Gráfico 1: Los costes laborales en EE.UU. han aumentado desde la pandemia

Fuente: Schroders, Refinitiv Datastream, 30 de junio de 2023. 1 Lamont, K., et al. (2022, Sep 16). Manual de Fondos Temáticos 2022. Morningstar.

 

Esto repercutirá en los beneficios de las empresas y, para proteger los márgenes, éstas tendrán que invertir en tecnología para aumentar la productividad. Un interrogante es saber si asistiremos a un cambio de un mayor ahorro a un mayor coste de la atención sanitaria. Con una mayor base de personas mayores, se necesitará un mayor número de proveedores de servicios sanitarios y productos sanitarios para atenderles. Los robots pueden ser una solución a la falta de mano de obra en determinadas industrias. En Japón, el mercado con el mayor nivel de desarrollo de robots, la densidad de robots aumentó casi un 30% en un lapso de tres años, después de permanecer estancada entre 2002 y 2017 (Gráfico 2). Este crecimiento pone de relieve un factor crucial, aunque a menudo pasado por alto, que impulsa este notable renacimiento de la robótica: la integración generalizada de los robots en las industrias convencionales.

Gráfico 2: Aumenta la prevalencia de robots en Japón

Fuente: Federación Internacional de Robótica, Haver, Encuesta de población activa del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, AllianceBernstein, 31 de octubre de 2022.

Descarbonización

Los esfuerzos de descarbonización se están acelerando y cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir sus emisiones de carbono. El paso a las emisiones netas cero es una nueva tendencia estructural clave para la economía mundial que requiere un cambio radical. Estamos viendo una mayor escasez de oferta en minerales clave, lo que podría extrapolarse a un tema que podría ser un motor clave en las presiones sobre los precios de las materias primas. Si el mundo recorre la senda de la emisión neta cero y logra alinearse con el Acuerdo de París, la demanda de minerales se vería impulsada al alza (Gráfico 3).

Gráfico 3: La lucha contra el cambio climático provocará un aumento de la demanda de minerales

Fuente: Schroders, AIE, AllianceBernstein, 5 de agosto de 2022. El escenario asume que se alcanza el Net Zero.

Conviene reiterar que la transición energética es una historia a largo plazo. La inversión en sectores como las energías limpias y los vehículos eléctricos ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, y pesará sobre la demanda de petróleo a largo plazo. En 2023, sectores renovables como la energía solar y los vehículos eléctricos lideran el impulso de las inversiones en energías limpias (Gráfico 4).

Gráfico 4: Inversión anual en energías limpias en constante aumento desde 2021

Fuente: Schroders, AIE, 22 de mayo de 2023.

La descarbonización no es sólo una iniciativa medioambiental, sino que también representa un imperativo de seguridad nacional, ya que reduce la dependencia de suministros extranjeros. Además, promueve la aceleración de la adopción de nuevas tecnologías. El desarrollo de estas tecnologías reducirá el coste marginal de la disminución de las emisiones, al tiempo que creará importantes oportunidades de inversión. Según nuestros colegas de Schroders Greencoat, las energías renovables son ahora una de las tecnologías de generación de energía más baratas que existen, lo que acelerará su adopción. Sin embargo, hay otros costes asociados, como la adaptación de las infraestructuras existentes para utilizar fuentes de energía alternativas, que pueden crear presiones inflacionistas.

Desglobalización

La desglobalización ha hecho que los repartos entre regiones sean más importantes que nunca. La tensa relación entre China y Occidente ha provocado problemas en torno al comercio y la tecnología. Esto se agravó durante la pandemia, con graves cuellos de botella en China que provocaron bloqueos generalizados en la cadena de suministro. En respuesta a estas interrupciones, muchas empresas están planeando diversificar su producción y traerla de vuelta a casa ("reshoring") o más cerca de casa ("nearshoring") para evitar que los riesgos geopolíticos vuelvan a afectar tan gravemente a las cadenas de suministro. El gráfico 5 pone de relieve la creciente importancia que ha cobrado para las empresas el tema de la deslocalización en los últimos años.

Gráfico 5: Enorme aumento de las menciones de near/on/reshoring en los informes empresariales

Fuente: Schroders IIU, 31 de marzo de 2023.

Es importante considerar detenidamente cómo enfocan las empresas la desglobalización de la producción. En lugar de centrarse únicamente en minimizar los costes, el enfoque está cambiando hacia otro en el que también se da prioridad a la fiabilidad, la resistencia y la seguridad. Mientras que los bienes no críticos pueden seguir produciéndose en el lugar de menor coste, la producción de bienes de mayor valor añadido, en particular los que son cruciales para la seguridad y la resistencia nacional o económica, experimentará cambios. La definición de qué bienes entran en esta categoría se ha ampliado desde la pandemia. Además, economías como China están cambiando su enfoque hacia industrias de mayor valor añadido y reduciendo su énfasis en la fabricación de bajo valor añadido.

¿Cómo debe ser un buen tema para la asignación estratégica de activos (SAA)?

Hemos identificado varios criterios para que un tema sea útil en la inversión a largo plazo, a saber, el tema tiene que ser:

  1. Estructural por naturaleza
  2. Duradero/evitar modas pasajeras
  3. Tener potencial de revalorización
  4. Ni demasiado acotado ni demasiado amplio

Las 3D son de naturaleza estructural, duraderas y evitan las modas pasajeras. Sin embargo, puede que no conduzcan necesariamente a un aumento obvio de la valoración, ya que se requiere cierta investigación para descubrir oportunidades de inversión. Además, desde el punto de vista de la inversión, la amplitud o estrechez de estos temas depende realmente de las restricciones de inversión: los inversores institucionales que pueden invertir en algo tan granular como el índice S&P Core Battery Metals tendrán más facilidad para asignar estructuralmente a temas en las carteras. Nos gusta considerar las 3D como los temas principales, con varios subtemas dentro. Como ocurre con la mayoría de las tendencias mundiales, suelen estar interrelacionadas y habrá similitudes entre los subtemas.

Un riesgo clave que hay que tener en cuenta es que los mercados pueden haber tenido en cuenta la evolución a largo plazo en los movimientos de precios a corto plazo. Lo hemos visto en las expectativas de inflación, donde la renta variable se ha revalorizado porque los inversores han pasado por alto una desaceleración; una situación similar puede producirse en los valores en los que los analistas han tenido en cuenta el futuro capex verde al prever los flujos de caja futuros para obtener el valor razonable de la empresa objetivo.

¿Qué otros rasgos o características harían que los temas fueran más pertinentes para su inclusión en la asignación estratégica de activos?

También hemos identificado tres características que hacen que los temas sean más útiles para establecer la asignación de activos. En esta sección analizaremos las tres dimensiones de cada característica.

1. ¿Proporciona el tema una justificación económica a largo plazo en todas las clases de activos que explique por qué todos los inversores pueden beneficiarse de él?

Los tres temas tienen fundamentos económicos a largo plazo de los que pueden beneficiarse los inversores.

Demografía: Las empresas que abordan el problema de la escasez de mano de obra o el aumento de los salarios mejorando la eficiencia pueden generar un mayor valor para los accionistas a largo plazo. El envejecimiento de la población también podría traducirse en una mayor demanda de productos y servicios sanitarios.

Descarbonización: Un estudio[2] ha demostrado que la transición a un sistema energético mundial descarbonizado para 2050, incluso por razones no medioambientales, supondrá un ahorro de 12 billones de dólares. La transición a un sistema energético descarbonizado creará nuevas oportunidades de inversión en toda la cadena de valor.

Desglobalización: Centrarse en la seguridad alimentaria y energética mediante la reestructuración de las cadenas de suministro permitirá beneficiarse a las economías regionales de los mercados desarrollados. Regiones como el sudeste asiático también pueden beneficiarse del aumento de las inversiones extranjeras destinadas a reducir la dependencia de la producción china.

2. ¿Existe una definición comúnmente acordada para el tema, con claridad sobre los componentes, que sea distintiva?

Si bien los temas se definen de común acuerdo, rara vez existe un universo de inversión consensuado para ellos. Dependiendo de en qué crea cada inversor, podría haber distintos ángulos para aprovechar las oportunidades de inversión.

Demografía: Es un hecho ampliamente reconocido que se prevé que la escasez de mano de obra persista durante años a medida que se jubile la mayor población de Baby Boomers y que los Millennials vayan superando los puestos de nivel inicial. Esto ha dado lugar a una escasez de talento debido a una población relativamente menor de la Generación X y la Generación Z. El sector sanitario está claramente definido en los mercados, y puede consistir en proveedores de servicios sanitarios, tecnología médica e incluso empresas que gestionan residencias de ancianos.

Descarbonización: El camino hacia la energía “cero neto” ha sido un tema clave entre los inversores en los últimos años. Este tema ha sido ampliamente adoptado por los gestores de activos y muchos de ellos han lanzado nuevos fondos que invierten en sectores como la energía limpia, el almacenamiento de energía y las infraestructuras sostenibles. Podría decirse que este tema ofrece mayor claridad en términos de universo de inversión que los otros dos temas.

Desglobalización: Con un mayor número de empresas que hacen referencia a la deslocalización (reshoring) o la deslocalización cercana (nearshoring) en las declaraciones de beneficios, los inversores son muy conscientes de este fenómeno. Sin embargo, se trata de una tendencia a muy largo plazo que tardará años en desarrollarse. Según el punto de vista de cada gestor de activos, cabe esperar que diferentes regiones o sectores se beneficien de la desglobalización. Por ejemplo, los sectores que generan ingresos a nivel nacional saldrán ganando con este tema. Resulta más difícil determinar las áreas exactas en las que existen oportunidades de inversión, dada la lentitud con la que evoluciona este tema. Las empresas nacionales que dependen menos de las cadenas de suministro y los flujos comerciales mundiales pueden verse menos afectadas que las empresas que sí dependen de las cadenas de suministro y los flujos comerciales mundiales.

3. ¿Existe una cantidad significativa de datos históricos disponibles a partir de los cuales puedan construirse modelos defendibles para la optimización?

Siguiendo con la característica anterior, la cantidad de datos históricos disponibles dependerá qué instrumentos se utilicen para plasmar cada tema en las carteras. A continuación, ofrecemos algunos ejemplos y debatimos si se dispone de una cantidad adecuada de datos para construir modelos.

Demografía: La experiencia de los analistas bottom-up sería crucial para identificar las empresas que han invertido en tecnología para mejorar la eficiencia. Aunque existen índices y ETF compuestos por empresas del sector de la automatización/robótica, es difícil juzgar en conjunto las empresas que han avanzado en la integración de las nuevas tecnologías en su negocio, lo que dificulta la construcción de asignaciones estratégicas de activos. En cuanto a la atención sanitaria, existen muchos fondos cotizados o índices que siguen este tema. Sería posible incluir varios temas sanitarios en una cartera optimizada.

Descarbonización: Dada la importancia que se concede a la descarbonización de las fuentes de energía en todo el mundo, actualmente se dispone de abundante información. Los inversores pueden rastrear datos relacionados con las emisiones mundiales de carbono, la capacidad de las energías renovables y las políticas gubernamentales relacionadas con el cambio climático para evaluar el impacto de la descarbonización en sectores y mercados específicos. También pueden rastrear datos relacionados con los costes de las tecnologías de energías renovables, las soluciones de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos para comprender mejor los aspectos económicos de la descarbonización. Existen índices y referencias que los inversores pueden utilizar para construir carteras descarbonizadas. Sin embargo, estos índices pueden no tener un largo historial, lo que puede plantear un reto para los modelos cuantitativos.

Desglobalización: El concepto de desglobalización es relativamente nuevo y se dispone de pocos datos relacionados específicamente con este tema. Una forma de hacerlo es analizar los retornos del mercado durante periodos pasados de desglobalización, como durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero puede que no sea una forma adecuada de determinar cómo puede evolucionar este tema, dado que una guerra mundial no es nuestro caso base. El uso de ejemplos menos extremos, como el seguimiento de datos relacionados con los flujos comerciales, los aranceles y otras políticas relacionadas con el comercio para evaluar el impacto de la desglobalización en industrias y mercados específicos, puede ser una alternativa. Los inversores también pueden fijarse en el viento de cola de los márgenes durante los últimos 30 años, a medida que los mercados se beneficiaban de la globalización, y preguntarse qué podría ocurrir si los beneficios de la globalización se redujeran.

¿Cómo se invierte en las 3D? En los temas más "comunes", como la computación en nube, los inversores pueden simplemente comprar un ETF para obtener exposición a los temas. Pero ¿qué ocurre con la demografía, la descarbonización y la desglobalización? Como estos temas se componen de varios subtemas invertibles, realizamos nuestro análisis basándonos en índices.

Merece la pena decir que no existe una única forma obvia de aplicar cada tema. Por ejemplo, hemos identificado varios mercados (como Corea del Sur, Alemania, India, Vietnam, etc.) que podrían ser los mayores beneficiarios de la desglobalización, y los inversores que crean en ello podrían poseer una combinación de ETFs para obtener exposición a estas regiones. Sin embargo, estas regiones conllevan sus propios riesgos y oportunidades específicos y los inversores deben ser muy conscientes de ellos.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.