fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Vuelven los informes de datos de EE.UU.: ¿Se normalizan los movimientos del mercado?

Si bien el gobierno Federal reinició sus actividades, la publicación de los datos que habitualmente se conocen todos los meses en fechas determinadas, aun no ha regresado.

Si los rumores conocidos el viernes se cumplen, es probable que los informes de empleo de septiembre y octubre (sin encuestas realizadas y, por lo tanto, con cifras tentativas) se conozcan en los próximos días.

Lo mismo sucedería con los datos de inflación de octubre. Los de septiembre se conocieron, en forma tardía, a fines de octubre.

Estas cifras, basadas en estimaciones, darán lugar a un sinfín de interpretaciones. Al cabo, serán las que le darán forma a la decisión de la Fed del 10 de diciembre, fecha de la última reunión del año en materia de política monetaria. Es verdad que los datos de empleo de noviembre sí se conocerán con mediciones correctas, y pueden tener un peso propio en la decisión del banco central.

En cambio, los datos de inflación de octubre serán los últimos con los que contará el Comité que lidera el Sr. Powell. Y los mismos no tendrán el rigor de siempre.

Por ello, la incertidumbre en torno a esta decisión está más vigente que nunca. La Fed deberá decidir si darle prioridad a la lucha contra la inflación, que en octubre se mantuvo -seguramente- alrededor del 3%, o al mercado laboral, que en los últimos meses dio severas señales de deterioro.

Los pronósticos fueron variando desde el 29 de octubre, cuando Powell no consideró seguro, ni mucho menos, un recorte en diciembre. El Dólar creció con fuerza desde entonces, aunque desde la semana anterior el sentimiento fue cambiando. La expectativa de un recorte creció a más del 65%, y se desvaneció, a cerca del 50%, sobre el final de la semana.

Estos cambios obedecen no a cuestiones vinculadas a informes, que no se publicaron, sino justamente a la falta de publicaciones. En opinión de quien suscribe, habrá recorte, y los pronósticos sobre el mismo irán creciendo desde inicios de diciembre en adelante. En el medio, se conocerán una gran cantidad de informes, y pasará el Día de Acción de Gracias y el Viernes Negro.

Creemos, además, que con la publicación de datos los pares principales de divisas retomarán su habitual ritmo, que han perdido más de un mes atrás.

El Euro, por caso, se alejó menos de 200 puntos desde sus mínimos de octubre en 1.1466, y llegó a estar a menos de 300 del máximo anual, en 1.1920. Pero su recuperación luce como un movimiento mucho más importante de lo que en realidad es.

La semana que comienza, el Euro tendrá la oportunidad de cubrir el gap que dejó en 1.1740 el 2 de octubre, nivel del cual estuvo cerca días atrás.

La Libra esterlina sigue una trayectoria similar a la del euro. Después de ver peligrar la cota de 1.3000, rozó 1.3200 el viernes, topando su curva de precios alcista con una línea de tendencia bajista contra la cual terminó apoyada, sin poder superarla. Claro signo de que le costará quebrar esta zona, y comenzar a buscar 1.3400, nivel que pondría a la moneda británica en carrera alcista de mediano plazo.

El Yen presenta oscilaciones que no condicen con la condición de moneda líder que tiene. Desde 2022, la divisa nipona ha presentado un comportamiento acorde a una moneda del tercer mundo, vapuleada por los fondos de inversión y bancos que practican el carry trade, apostando en su contra, y con un banco central -nada menos que el Banco de Japón- mirando a otro lado cuando se publican los datos de inflación que siguen en máximos de varias décadas. La asunción del nuevo gobierno japonés le dio otro empujón al Yen, al tratar de emular a Shinzo Abe y sus Abenomics de 2012, que le cambiaron la cara a la moneda. Pero eran otros tiempos, y el Yen había tocado máximos de 40 años en 75.50, en medio de operaciones de los bancos, similares a las actuales, pero en dirección contraria. En esos años, el Banco de Japón era mucho más activo, y solía devaluar al Yen, con efecto efímero, pero suficiente para dejar en claro que estaba presente.

En cuanto a la onza de Oro, no pudo seguir ganando terreno después de varios días de ganancias, y rozó los 4030 dólares, antes de apuntar nuevamente a 4100 dólares sobre el final de la sesión. La volatilidad del oro lo torna inoperable en el mercado minorista, y se permite una sugerencia, no hay que trabajar con el oro en estos momentos.

La agenda de la semana será profusa en informes. Sin embargo, habrá que mirar día a día la fecha y hora de cada informe.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.