fxs_header_sponsor_anchor

Pronóstico del dato de inflación en EE.UU.: Por qué es más probable que el Dólar caiga que suba – Tres escenarios

  • Los economistas esperan que la inflación subyacente de EE.UU. aumente un 0.4% intermensual en mayo.
  • Una pequeña sorpresa a la baja un día antes de la decisión de la Reserva Federal haría bajar al Dólar.
  • Las ganancias para el Dólar parecen limitadas en respuesta a una sorpresa alcista del IPC debido a la proximidad de la reunión de la Fed.

El indicador económico más relevante actualmente se publica sólo un día antes de que el principal motor de los mercados se pronuncie, y la volatilidad está a punto de estallar. Los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) se publican al mismo tiempo que los miembros de la Reserva Federal inician su reunión para debatir su decisión sobre los tipos de interés, y estarán muy atentos. Para los operadores, hay tres escenarios claros, y no todos son iguales.

Les presentamos avance de los datos del IPC de mayo, que se publicarán este martes 13 de junio a las 12:30 GMT.

Por qué es importante el IPC estadounidense y su evolución reciente

La Reserva Federal tiene un doble mandato: pleno empleo y estabilidad de precios. Con un mercado laboral saludable, el banco central se centra en la inflación, que ha levantado la cabeza tras años de control. En el último año, las publicaciones del IPC han provocado más volatilidad que las de las Nóminas no Agrícolas.

La buena noticia es que la inflación general está cayendo: el IPC se situó en el 4.9% interanual en abril, casi la mitad del máximo del 9.1% registrado en junio de 2022. La caída de los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro han contribuido a este descenso.

Fuente: FXStreet

Los economistas esperan otra fuerte caída del IPC interanual en mayo, hasta el 4.1%. Sin embargo, no es en esto en lo que se centran los inversores y la Fed.

El banco central más poderoso del mundo quiere que el IPC subyacente -que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía- caiga hacia la preciada zona del 2%. Un mercado laboral en ebullición implica salarios más altos y, por tanto, una inflación "persistentemente" elevada. Esta medida de la inflación subyacente se situó en abril en un obstinadamente alto 5.5%, y los economistas prevén sólo un pequeño retroceso hasta el 5.3%.

¿Se está moderando el IPC subyacente? La mejor forma de medirlo es a través de la cifra mensual, que está bajando pero se niega a proporcionar suficiente alivio. Subió un 0.4% en abril, y a un ritmo anualizado del 5%, incómodamente alto. Para mayo se prevé una repetición de esta cifra.

Fuente: FXStreet

Esta vez, los datos del IPC se publican mientras los funcionarios de la Reserva Federal se reúnen en Washington para su reunión de dos días con el objetivo de decidir sobra las tasas. El presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas más influyentes han señalado que la entidad mantendrá los tipos sin cambios, la primera medida de este tipo en más de un año, y dado que las tasas han superado el 5%, casi igualando la inflación subyacente.

Sin embargo, los funcionarios de la Fed dejaron la puerta abierta a un nuevo ajuste en julio, dejando a los inversores en vilo. Según los mercados de bonos, hay un 68% de probabilidades de que se produzca una subida en julio y un 26% de que se produzca ya esta semana...

Fuente: CME FedWatch Tool

Esta elevada incertidumbre implica más volatilidad, pero también nos habla de la posible reacción.

Tres escenarios para el IPC subyacente y el Dólar estadounidense

1) Se cumplen expectativas: Si el IPC subyacente alcanza las estimaciones con un 0.4% intermensual, es probable que el Dólar estadounidense caiga. ¿Por qué? Aunque un 0.4% es elevado, tal resultado sería insuficiente para que la Fed suba las tasas de forma inminente. El banco central se abstiene de sorprender a los mercados, y una subida del 0.4% en mayo no garantiza una subida a finales de julio mientras los inversores aún esperan más datos.

Dado que los mercados de bonos aún valoran más de una probabilidad entre cuatro de un aumento de la tasa, este resultado podría desinflar estas probabilidades y hacer que el Dólar estadounidense baje.

Considero que este escenario es el más probable, ya que las predicciones de los economistas fueron acertadas en las últimas cuatro de cinco publicaciones.

2) Por debajo de las expectativas: Un resultado del 0.3% o inferior desanimaría a los halcones, cerrando por completo la puerta a una subida de tasas. También disminuirían las posibilidades de una subida de tipos en julio. La reacción sería una fiesta en los mercados bursátiles e implicaría una caída del Dólar estadounidense.

Con más signos de debilidad en la economía estadounidense -como el reciente aumento de las peticiones de subsidio de desempleo-, doy una probabilidad media a una subida del 0.3%. Todo lo que sea menos que eso parece improbable y desencadenaría movimientos aún más salvajes.

3) Por encima de las expectativas: Un aumento del IPC subyacente del 0.5% reflejaría un nivel anualizado del 6%, por encima de la cifra interanual actual, lo que supondría una enorme decepción. El Dólar se dispararía ante la especulación de un cambio de última hora en la Fed, y los valores se desplomarían.

Veo posible un 0.5%, pero con una probabilidad baja. Es probable que cualquier salto en el Dólar se revierta: es poco posible que la Fed sorprenda a los mercados a menos que quede impactada por la cifra. Para un cambio rápido de opinión, un aumento del 0.6 % del IPC subyacente parece ser el mínimo.

Sin embargo, una subida del 0.5% aumentaría sustancialmente las posibilidades de una postura agresiva por parte del presidente de la Fed, Jerome Powell, el miércoles y la probabilidad de una subida de tasas en julio. Una vez más, veo este escenario como el menos probable de los tres.

Reflexiones finales

La Fed está centrada en la inflación, y el IPC proporciona pruebas fehacientes de cómo está evolucionando la subida de precios. A un día de la decisión de la Fed, y dado que sus miembros tienen prohibido hablar con los medios de comunicación, las tensiones son elevadas y es probable que la volatilidad sea alta.

Me inclino por una inflación más baja que alta, así como por un Dólar estadounidense más débil. Aun así, sugiero operar con cautela en estos mercados nerviosos.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.