La bolsa se agota, el dólar se recupera, los mercados se agitan
|Era cuestión de tiempo. La bolsa de Nueva York, al igual que el año pasado a la misma altura (mediados y fines de febrero) venía tocando máximos históricos en varios papeles, y arrastraba máximos impulsados por la sed de liquidez, saciada por la Fed, el gobierno y las promesas de planes cuantiosos, hasta el jueves por la mañana.
Jerome Powell, Presidente de la Fed, consciente de que tantos dólares traerán aparejada una inflación difícil de controlar, se apuró en avisar en el Congreso que tiene las herramientas suficientes para combatirla. Los mercados le creyeron por algunas horas, pero comenzaron a temer que la inflación a futuro haga revisar a Powell y su gente si emitir en forma obscena es lo correcto, y algo peor: si no será momento de elevar los tipos de interés, luego de una fiesta de un año de tasas por el piso.
La caída de la bolsa, que al cabo tampoco es tan violenta ni dramática como la ocurrida con la llegada de la pandemia a Italia hace 12 meses, encontró su motivo en ese temor, fundado, pero también en cuestiones técnicas. Es sabido que cuando un volumen bajo en mercado alcista, con velas diarias estrechas y de “cuerpo” ínfimo, lo que viene es una corrección. Y vino, con los motivos expresados, u otros menos publicables.
A la vez, los rendimientos de largo plazo tornaron atractivo al dólar en todos los frentes, algo que también se veía venir, aunque aún falta bastante para que el billete cambie de tono. No se le hará fácil al dólar volver a escalar ante las monedas líderes, pese a que las noticias de las últimas semanas en Estados Unidos fueron de las mejores y más alentadoras en un año. Queda por ver si el empleo creció bien en febrero, lo cual sería un broche de oro.
El mes cierra con las monedas en plena batalla. El euro no cedió mucho, apenas unos 150 puntos desde sus máximos de la semana, y se prepara para un nuevo embate. La libra esterlina llegó a 1.4240 en medio de una sesión asiática sin brillo, en una maniobra que tuvo poco de demanda y mucho de especulación, y era natural su corrección bajista, que ciertamente se estiró debajo de 1.4000.
La sesión del viernes no cambia esta tónica, y Wall Street vive un momento de incertidumbre. Por ahora, solo correcciones, sin más implicancias que eso.
Lo que viene es una semana de gran relieve. A los datos clave de empleo (tanto el del sector privado de ADP, como el del Departamento de Trabajo), se suman las encuestas de manufacturas y servicios, verdaderos termómetros de la economía.
Claro que, fuera del calendario, la evolución de los planes de vacunación, que en Estados Unidos avanza a razón de casi 3 millones de personas por día, y en Europa lo hace con algunas dificultades pero también a paso firme, estará en el ánimo de los mercados.
Paradójicamente, cuantos más vacunados haya, mayor actividad económica habrá, y ello acarreará inflación. Si continúa el divorcio que ha tenido durante toda la pandemia la economía respecto a la bolsa -cuanto peor, mejor- y mayor actividad, con mayor inflación, equivale a restricciones de liquidez a futuro, los retrocesos de Wall Street comenzarán a tener otro tono, más cercano al cambio de tendencia de corto plazo, y el dólar dejará de ser vapuleado como lo fue en los últimos meses. Tiempo al tiempo.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.