fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

¿Hasta dónde puede avanzar el Dólar?

El Dólar volvió a ganar terreno en todos los frentes el viernes, llegando a máximos de tres meses ante el Euro, de casi siete meses ante la Libra esterlina, y de diez meses frente al Yen. Esto ocurre precisamente cuando la Fed recorta su tasa de interés por segunda vez consecutiva, y a la espera de una medida similar en diciembre, algo que el presidente de la Fed, Sr. Powell, desestimó en parte la semana pasada.

Antes del anuncio de la Fed el billete ya se mostraba fuerte después de varios meses de bajas constantes, sobre todo ante las monedas europeas. El alza de la semana pasada solo confirmó que se aleja de sus mínimos anuales frente al Euro y el Franco suizo, aun cuando ambas divisas mantienen un sesgo alcista medido en términos anuales.

El cierre del gobierno federal en Estados Unidos, que en el Congreso a nadie parece preocuparle demasiado, impidió la publicación de algunas variables clave, como las de empleo y ventas minoristas, lo cual debe haber sido un alivio para el gobierno del presidente Trump.

De allí es que la única referencia válida con que contó la Fed en octubre fue el dato de inflación minorista, conocida de manera tardía una semana atrás. La ausencia de los datos de empleo ha impedido que el banco central confirme un nuevo recorte de tipos en diciembre, y ello es lo que aceleró al Dólar, junto con la votación no unánime al momento de decidir el recorte de octubre.

Octubre dejó dos eventos clave que también ayudaron al Dólar. Uno fue el acuerdo de paz en Medio Oriente, que luce muy frágil, pero que al menos por ahora logró frenar la violencia en esa región. Otro, el acuerdo entre Estados Unidos y China, refrendado a fin de mes, que desestimó la imposición de aranceles adicionales a las importaciones desde el gigante asiático.

Ambos factores favorecieron al Dólar y perjudicaron al Oro, que durante varios días consecutivos alcanzó máximos históricos, para frenar recién en 4380 dólares. La baja pronunciada del Oro, de alrededor de 500 dólares desde tales máximos, es por ahora una corrección bajista en la tendencia alcista de largo plazo, pero es un freno importante en medio de un rally vertical iniciado a fines de agosto y que parecía no tener fin.

A la vez, el Banco Central Europeo dejó sin cambios la tasa de interés en el 2.15%, sin promesas de cambio a futuro, generando una nueva baja del Euro, que se frenó en la zona de 1.1520, pero que parece tener un alcance más importante en los próximos días. Para la semana que se inicia, puntualmente para el lunes, 1.1505 y 1.470 serán los soportes a seguir.

Algo similar ocurre con la Libra esterlina, que con una caída muy marcada apunta a 1.3000. El Banco de Inglaterra anunciará su política monetaria el próximo jueves, sin cambios previstos en la tasa de interés, que quedaría en el 4%.

El Yen se ve nuevamente vapuleado, y terminó el mes en mínimos de más de 10 meses, apuntando ahora a 155.00 en el corto plazo. El único incentivo del Yen es un gap que dejó en 147.50, pero tanto el gobierno de Japón como el banco central local no tienen apuro alguno en que su moneda se estabilice. Tampoco los fondos de inversión que utilizan al Yen para la maniobra de carry trade, tomando deuda en yenes muy baratos, y colocando esos fondos en monedas más competitivas. La Libra, con un interés del 4%, y el Dólar australiano, con una tasa del 3.6%, lo son, y así lo muestran los pares GBP/JPY y AUD/JPY.

El Oro quedó estacionado en la zona de 4000 dólares, y genera dudas en el corto plazo. Si supera 4100 dólares podría tener alguna chance alcista más fuerte en los próximos días, pero sigue apuntando a la baja en los gráficos de 4 horas, por lo que si pierde la cota de 3940 dólares podría tocar nuevos mínimos de un mes. El metal precioso cedió sus ganancias de octubre en poco más de una semana.

La agenda de datos del lunes incluye el ISM de manufacturas, informe clave que puede tener un alto impacto en el dólar. Durante el resto de la semana, la encuesta ADP de empleos privados será importante, sobre todo si el informe de empleos del Departamento de Trabajo no se publica. También lo será el ISM de servicios, previsto para el miércoles.

Para finalizar, cabe acotar que desde este lunes la sesión americana comenzará a operar una hora más tarde hasta el mes de marzo, atendiendo el cambio de hora habitual en esta época del año.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.




La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.